Troncal 007: ¿Cómo atacar el deslizamiento de La González?
El deslizamiento La González, en el estado Mérida, se corresponde con un gran movimiento de masa localizado en los Andes centrales venezolanos, en plena vía Panamericana a unos 23 kilómetros del caserío La González.
Expertos de la Universidad de Los Andes (ULA) propiciaron recientemente un conversatorio para valorar una vez más el caso y hacer propuestas que estaremos exponiendo a nuestros lectores en varias entregas.
¿Tiene solución?
La solución ideal al problema de deslizamiento en La González, sería el replanteo de un nuevo trazado en otro lugar más idóneo del tramo de la Troncal 007, que pasa justo por encima del deslizamiento.
Esta propuesta se corresponde con la visión del catedrático Rubén Ayala, profesor de las asignaturas Geología General y Geomorfología, de la Escuela de Geografía, de la ULA.
Mientras eso se logra, recomienda Ayala continuar con la constante reparación de la calzada y carpeta asfáltica de la vía, y con el monitoreo constante del puente Chichuy y de la Laguna de Caparú.
El riesgo
El catedrático puntualiza desde que se construyó el tramo de carretera sobre el deslizamiento La González, siempre ha sufrido hundimientos y deformaciones que hasta hace pocos años eran corregidos o reparados constantemente.
Sin embargo, el riesgo que se corre es que dicho tramo de carretera se pueda ver gravemente afectado al momento de la ocurrencia de un posible sismo de gran magnitud mayor o igual a 7-7,5ML, bloqueando el acceso a la ciudad de Mérida desde el sur - suroeste.
Falla El Estanquillo
El profesor Carlos Ferrer, en el año 1995 con sus investigaciones, cree que el origen del deslizamiento está posiblemente relacionado a la actividad de la falla El Estanquillo.
Con una orientación (rumbo) N20°E, cuyo plano controla el drenaje de una quebrada que es responsable en gran medida de las altas tasas de infiltración observadas en el talud de corte o escarpe principal.
¿Cuándo fue reportado?
Fue inicialmente reportado por Jean Tricart y Monique Michele en el año 1965 y posteriormente descrito, analizado y cartografiado a detalle por el Geógrafo especializado en Geomorfología y profesor de la Escuela de Geografía de la ULA; Carlos Ferrer,(1991;1995).
¿Se puede detener?
Ayala explica que dadas las características del deslizamiento de la González, el enorme volumen de materiales desplazados mayor a 20 x 106 metros cúbicos.
La fragilidad de los materiales involucrados, los altos volúmenes de infiltración de aguas subsuperficiales que causan problemas de tubificación, y los procesos de socavación lateral por parte del río Chama, en la sección distal de la masa deslizada se hace muy difícil, si no imposible, detener el movimiento. ES/CNP18723.