Noticias destacadas julio 2024

Aprendizaje Digital en su volúmen 5 ya está en Saber ULA

El nuevo volúmen de la revista Aprendizaje Digital ofrece artículos, ensayos y experiencias de aprendizaje que, según su editor general, profesor Gustavo Velazco, abarcan la virtualidad, mediación y gestión pedagógica como  temas que serán de gran interés y de mucha utilidad para el crecimiento profesional de quienes accedan a sus contenidos.

Aprendizaje Digital, en su número especial, es una

revista de la Maestría en Educación, mención Informática y Diseño Instruccional de la Facultad de Humanidades y Educación de Universidad de Los Andes.

 

Accede a su contenido editorial en: http://revistas.saber.ula.ve/aprendizajedigital

 

El CU instó a ulandinos a votar el 28 de julio

El Consejo Universitario de la Universidad de Los Andes (ULA), aprobó instar a todos los ulandinos, profesores, empleados, obreros y estudiantes a participar con el voto en las elecciones presidenciales del 28 de julio.

Para ello, según informó el secretario de la ULA, Manuel Morocoima, se aprobó como no laborable -con sus excepciones- los días viernes 26 y lunes 29 de julio para fomentar esta participación.

El secretario también informó que se aprobó la estructura de costo de las pruebas psicológicas para las carreras de medicina y psicología, por lo que en los próximos días se anunciará el cronograma de realización de las evaluaciones.

En otra información manifestó que se mantienen trabajando con la entrega de los pergaminos para los graduandos del 9 de agosto. (Prensa ULA / LRD / CNP: 12.676)

 

Ulandinos excluidos de forma irregular deben ser reincorporados a nómina

El Consejo Universitario del 08 de julio de 2024 discutió la exclusión de nómina de personal ulandino.

No se reflejan 713 personas en la nómina, aparentemente una decisión que fue tomada ante las órdenes del Gobierno Nacional. 

Janeth Coil, Directora de Asuntos Profesorales explicó que entre personal docente y de investigación son más de 200, y el resto es personal administrativo, técnico y obrero.

Así mismo, el Secretario Manuel Morocoima explicó que: “hay personas que renunciaron o fueron despedidas, pero hay profesores que tienen beca o están de permiso no remunerado y el cargo está ocupado temporalmente.

Hay sobrevivientes que se les está quitando el derecho a cobrar la pensión”. 

El C.U. devolvió el caso a la comisión de pago para que evalúen quienes deben ser incluidos nuevamente. (PRENSA ULA/M.R./CNP 16.686)

 

La historia y geografía fortalecen su ámbito educativo

Las segundas jornadas denominadas: ¿Hacía dónde va la enseñanza de la historia y la geografía en Venezuela?, es un espacio académico que busca identificar las posibles y mejoras estratégicas para fortalecer el ámbito educativo.

La actividad se inicia este 8 de Julio, en la cátedra Simón Bolívar, de la Facultad de Humanidades y Educación (FAHE), de la Universidad de Los Andes (ULA), organizada por la cátedra José Manuel Briceño Monzillo y tendrá continuidad los días 16 y 23 de julio de 2024.

Enseñanza historia y geografía

El jefe del departamento de Historia de América y Venezuela, de la Escuela de Historia, profesor Claudio Briceño, explica que estas jornadas están en la búsqueda de un nuevo enfoque multidisciplinario sobre el tema de la enseñanza de la historia y la geografía.

Implica las diversas visiones y disciplina para fomentar el diálogo interdisciplinario y la reflexión crítica, que pretende examinar las tendencias, desafíos y oportunidades que enfrenta la enseñanza de la historia y la geografía en el contexto actual de Venezuela.

El profesor Briceño, comenta que este espacio de discusión es  continuidad de las primeras jornadas con el mismo nombre desarrolladas en junio de 2006.

En memoria

Estas segundas jornadas están dedicadas en memoria de la fallecida profesora Carmen Aranguren, quien fue una de las mayores proponentes en torno a la enseñanza de historia, en especial la didáctica de las ciencias sociales e impulsó investigaciones de gran relevancia.

Ciudadanos críticos

El catedrático Briceño destaca que estas segundas jornadas, se han hecho con el propósito de propósito de promover un debate y enriquecer la formación de ciudadanos críticos y comprometidos con los cambios democráticos tan necesarios en Venezuela.

Los presentes

Este evento contó con la presencia de la directora de la Escuela de Historia, profesora Carmen Carrasquel, el coordinador de la Maestría de Historia, profesor Jean Carlos Brizuela y otros docentes de esta Escuela.

El profesor de la Escuela de Educación, Jesús Espinoza, también acompañó las jornadas. (Prensa ULA/ES/CNP 18723 - Fotos:Prof. Claudio Briceño)

 

Indefor- ULA: 62 años de investigación en  protección forestal

El Instituto para el Desarrollo Forestal (Indefor), adscrito a la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales (FCFA), de la Universidad de Los Andes (ULA), cumple 62 años de investigación en protección forestal.

Este 8 de Julio, el Indefor inició su aniversario con una eucaristía presidida por el presbítero de la Congregación de los Franciscanos, del Colegio Nuestra Señora de Belén, quien instó a la familia del Indefor, a apegarse a las enseñanzas de San Francisco de Asís.

Instituto de Silvicultura

El director del Indefor, profesor Jesús Araujo, relata que el Indefor, inicialmente, fue llamado Instituto de Silvicultura en el año de 1962, momento en que se funda.

Posteriormente, tuvo una transición en el año 1994, en función de los nuevos paradigmas  de sostenibilidad en materia de manejo forestal.

Así paso a denominarse Indefor, instituto dedicado a generar investigaciones referidas a la protección forestal, ordenación forestal, genética y a la ecología forestal.

A campo abierto

El Indefor cuenta con las estaciones experimentales El Irel y El Caimital, ubicadas en el estado Barinas.

San Eusebio, extiende su variedad el municipio Andrés Bello, estado Mérida.

En tanto que, La Corcovada, en Mucubaji, La cuenca alta del río Santo Domingo, Mococón en Mucurubá, y la cuenca media alta, del Río Chama, han funcionado como verdaderos laboratorios a campo abierto.

Todas estas expresiones generan sus condiciones en el desarrollo de investigaciones en las áreas de producción vegetal, mejoramiento genético, especies forestales y plantaciones forestales.

De igual forma, sirven como espacios para las prácticas de campo de los estudiantes de la FCFA.

Ciclo de conferencias

El ciclo de conferencias iniciadas como parte de esta celebración, se enmarca en la vigencia de las investigaciones de las estaciones experimentales.

La profesora Ana Quevedo, abrió las ponencias y en su intervención esbozó resultados sobre el proyecto de conservación del páramo "El Tambor", con sede en la estación experimental San Eusebio.

Desde estos espacios se impulsa actividades de enriquecimiento del bosque natural y producción de plantas pertenecientes a individuos de especies naturales, mediante extensión investigativa y universitaria en las comunidades locales.

La intención es que  en las fincas se vayan generando islas de conservación o pequeños lotes boscosos con especies nativas que se integren a la idea de fincas agroecológicas o fincas sostenibles, expresa el profesor Araujo.

Manejo de la Teca

Otra de las ponencias presentadas fue la del profesor Mauricio Jerez, quien disertó sobre el manejo de la Teca, especie bastante apreciada desde el punto de vista comercial, indica Araujo. (Prensa ULA/ES/ CNP 18723 Fotos: profesores JA/NG)

 

El Cumis 2024 brindará atención en Elorza

El Campamento Universitario Multidisciplinario de Investigación y Servicios (Cumis) este año 2024, brindará atención médico odontológica a los habitantes de la población de Elorza en el estado Apure, como parte del trabajo que han cumplido desde hace 10 años.

Jesús Boves, explicó que este año la actividad es organizada por 20 jóvenes de las Facultades  de Medicina y de Odontología de la Universidad de Los Andes (ULA).

En esta oportunidad han logrado reunir a 50 profesionales del área de la salud, con diferentes especialidades médicas, imagenología, psicología, nutrición y laboratorio.

Además, los pacientes que sean atendidos recibirán medicinas para el tratamiento médico por tres meses.

Este gran equipo realizará el primer boletín epidemiológico de Elorza, que forma parte de la formación académicas de los más de 60 estudiantes de odontología, medicina, enfermería y nutrición que asistirán a esta actividad.

El Cumis llevará la donación de más de 3 mil juguetes y 3 mil prendas de ropa.

Viajarán el 18 de agosto y permanecerán hasta el 23, donde cumplirán todas las actividades que han programado.(Prensa ULA / LRD / CNP: 12.676)

 

Decano José Rivas Leone: “Nuestra función como ciudadanos es salir a votar”

El decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad de Los Andes (ULA), José Antonio Rivas Leone, resaltó la importancia de ejercer el derecho al voto como un mecanismo esencial para reafirmar la ciudadanía.

“La elección es el arma más importante que tiene el demócrata (...) Aunque en este momento no tenemos las mejores garantías, nuestra función como ciudadanos es salir a votar”, afirmó en una entrevista concedida en el programa «Visión Universitaria» de ULA FM junto al rector Mario Bonucci.

A pesar de las violaciones a los derechos políticos y civiles en Venezuela, el politólogo enfatizó en que la participación electoral es la ruta para lograr la transformación del país. 

“Tenemos un compromiso importante (...) La democracia se construye con participación”.

“El renacer del país se va a dar en un proceso de transición más temprano que tarde", declaró el decano. (DE/Comunicación Social ULA)

 

La impugnación en sentencias absolutorias se discutió en jornadas académicas

La impugnación en sentencias absolutorias fue tema de discusión en la ponencia denominada: La  "Doble conformidad en el ámbito del Código Orgánico Procesal Penal", en las primeras jornadas de Derecho Procesal, en las que estudiantes de Derecho fueron convocados.

Las jornadas se hicieron este 10 de julio, en los espacios de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales FACES de la Universidad de Los Andes (ULA).

El profesor de las cátedras de Derecho Penal y Procesal Penal, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas (Facijup-ULA), Francisco Ferreira, resalta que la importancia del tema se debe a que en el COPP, se prevee que se puede impugnar la sentencia absolutoria.

El ideal del principio es que las sentencias absolutorias no es recurrible, sino solamente la condenatoria, refiere Ferreira.

Otros ponentes

Otros ponentes partícipes de estas jornadas fueron; Juan Carlos de Arco, quien discutió " El uso de herramientas telemáticas en el proceso laboral (actividad probatoria).

Yossany Dávila, intervino con el tema "Nuevas tendencias de citación y notificación en el proceso civil venezolano"

Mientras que, el funcionario judicial Douglas Montoya, trato los aspectos procesales en las autorizaciones para viajar de niños, niñas y adolescentes".

Silvia Moreno, también fue invitada a estas jornadas con la ponencia titulada: "El acceso a la justicia contencioso-administrativo: un análisis desde la perspectiva del administrador". (Prensa ULA/ ES / CNP 18723 - Fotos: ES/ Yelitza Dugarte)

 

Ulandinos conocen control abusivo judicial en Venezuela

Estudiantes de la Escuela de Derecho, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas (Facijup), de la Universidad de Los Andes (ULA), se dieron cita para conocer sobre el control abusivo judicial en Venezuela, durante una conferencia.

El evento académico es parte del desarrollo de las primeras jornadas sobre Derecho Procesal, realizadas este 10 de julio, en el Aula del Banco Central de Venezuela, de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FACES-ULA), en las que participaron profesores de la Facijup y funcionarios judiciales.

Este importante tema fue direccionado por el profesor Angello Peña, quien expuso tópicos de "El control judicial abusivo en Venezuela: implicaciones del autoritarismo en la Justicia Constitucional".

Control judicial abusivo

Peña explicó a los presentes que el control judicial abusivo, cuando afecta el núcleo mínimo de la democracia en el contexto de que los jueces constitucionales, suele hacer eso luego de haber sido capturados o coaccionados; por actores antidemocráticos y se convierten en parte de la estrategia de actores autoritarios.

Otros ponentes

Otros ponentes partícipes de estas jornadas fueron; Juan Carlos de Arco, quien discutió " El uso de herramientas telemáticas en el proceso laboral (actividad probatoria).

Yossany Dávila, intervino con el tema "Nuevas tendencias de citación y notificación en el proceso civil venezolano".

Mientras que, el funcionario judicial Douglas Montoya, trato los aspectos procesales en las autorizaciones para viajar de niños, niñas y adolescentes".

Silvia Moreno, también fue invitada a estás jornadas con la ponencia titulada: "El acceso a la justicia contencioso-administrativo: un análisis desde la perspectiva del administrador". (Prensa ULA/ ES / CNP 18723 - Fotos: ES/ Yelitza Dugarte)

 

Recuperan Infraestructura y áreas del NUAA

Estudiantes, profesores y personal ATO del Núcleo Universitario Alberto Adriani de la Universidad de Los Andes (NUAA-ULA), ubicado en El Vigía, estado Mérida, recuperaron parte de la infraestructura física.

El vicerrector decano de dicho núcleo, profesor Domingo Alarcón, informó que con los escasos recursos que les han asignado, se pudo reparar las dos salas de baño para los estudiantes.

Agregó que también se pintaron algunas fachadas con material donado por entes colaboradores.

Actualmente están trabajando en la habilitación de una sala deportiva para los estudiantes.

Continúan sin electricidad

 Alarcón señaló que entregaron a la Corporación Eléctrica del estado Mérida, Corpoelec, el proyecto para la instalación del sistema eléctrico en el NUAA.

Corpoelec manifestó poder apoyar solo con parte del material para la instalación, por lo que esperan una respuesta más precisa para proceder a buscar lo que haga falta y realizar de nuevo la instalación eléctrica en el NUAA. 

Cabe destacar que el NUAA cuenta con una matrícula de unos 200 estudiantes en las áreas de la ingeniería que ofrece la ULA.

Déficit de profesores

En cuanto a profesores, dijo el vicerrector-decano que les faltan unos 6 profesores para las materias de Cálculo 2, Sistemas de Representación, Física, Programación y Producción Animal. (Prensa ULA/MP/9795). Fotos: Lánder Altuve.

 

ODH-ULA registra al menos 42 casos de persecución

y ataques por motivos políticos en los estados andinos

Entre el 23 de enero y el 11 de julio de 2024, el Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de Los Andes (ODH-ULA) ha registrado en Mérida, Táchira y Trujillo 42 casos en los que se han cometido violaciones de derechos humanos por razones políticas. Todos estos casos constituyen persecuciones para castigar a personas que el régimen de Nicolás Maduro vincula con dirigentes de la oposición.

Más sobre este reportaje en  is.gd/jCQX5X

 

Desastre natural de Cumanacoa 2024 se analiza en conferencia

En la conferencia: "Una mirada al desastre de Cumanacoa - 2024", se realizó un análisis sobre este evento natural ocurrido recientemente, en el estado Sucre.

El espacio de discusión tuvo lugar en el Instituto de Geografía, de la Universidad de Los Andes (ULA), este 15 de julio, dirigido por el profesor de la ULA, Jorge Carrero, experto en fotogeología.

El director del Instituto de Geografíay profesor Josué Araque, indica que durante la disertación se hizo énfasis y descripción de los distintos elementos geológico - geomorfológicos, que ayuden a interpretar este desastre natural.

Otros de los aspectos discutidos fue la dinámica de este lugar y el comportamiento del río Manzares, afectado por un extraordinario evento de lluvia, como secuela del huracán Beryl y las perdidas generadas en Cumanacoa.

Dicho desastre generó importante afectación a las comunidades de la Fragua y Trinchera.

Tienen responsabilidad

Manifiesta Araque en la discusión final se señala que la institucionalidad en todo el país; en los distintos niveles: parroquial, municipal, estadal  y nacional, tienen responsabilidad en cuanto a la permisología, seguimiento y control.

Estudiantes de las carreras de Geografía, Ingeniería Civil, postgrado, profesionales y profesores participaron en la actividad. (Prensa ULA/ ES/ CNP 18723 Fotos: Prof. JA)

 

CU ULA recibió a la nueva auditora interna 

En su sesión de este lunes 15 de julio el Consejo Universitario (CU) de la Universidad de Los Andes (ULA) recibió a la nueva auditora interna, María Eugenia Graterol, quien sustituirá a Daniel Sánchez.

El Secretario de la ULA, Manuel Morocoima, explicó que la nueva auditora, presentó un estado de la cuenta de 2015 y de las compras directas 2018 a 2023, dijo que el vicerrectorado administrativo, envió los planes de acciones correctivas a esa dependencia y están a la espera que la auditoría emita su decisión.

Dijo que la auditoría estará haciendo un seguimiento para verificar si estos planes de acciones correctivas se están cumpliendo.

Dejó claro que la auditoría envía los informes a las dependencias y estos deben implementar los planes de acciones correctivas con las observaciones que fueron hechas. (Prensa ULA / LRD / CNP: 12.676)

 

El aborto en Venezuela desde la óptica del Derecho Constitucional

Estudiantes de Derecho, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas (Facijup), de la Universidad de Los Andes (ULA), se concentraron en el Auditorio B, de esta casa de estudios, con el propósito de conocer sobre el aborto en Venezuela, desde la óptica estricta del Derecho Constitucional, durante una clase magistral.

La actividad se desarrolló este 15 de julio y fue dirigida por el profesor de la cátedra de Derecho Constitucional de la ULA, Alexis Dávila.

La revisión de este importante tema se realizó con doctrina, jurisprudencia Venezolana y la Constitución Nacional.

El catedrático Dávila, refiere que el aborto no puede ser un Derecho a la luz de la Constitución, ni de los Tratados Internacionales a los que pertenece Venezuela.

Afirma que sí hay una situación de aborto, que es un hecho indiscutible que además  ha existido desde siempre y probablemente seguirá en existencia.

"Nosotros creemos que hay cesgo en la lectura limitada de esos Tratados Internacionales. Esto, han llevado a conclusiones equivocadas. Lo cierto  es que hoy el aborto en Venezuela, no es reconocido por ningún tratado, ni por la Carta Magna", puntualiza el profesor Dávila.(Prensa ULA/ ES / CNP 18723 Fotos JA)

 

REMITIDO DEL CU JULIO 2024

Un nuevo y necesario Remitido del CU aclara y señala responsabilidades en el caso de la dotación a la ULA de 200 computadoras por parte del MPPCT

 

 

 

 

Categorías: