Kit ELISA apunta a detección temprana del Covid-19

Kit de dianóstico ELISA apunta a detección temprana del Covid-19

 

La investigación en la Universidad de Los Andes (ULA) apunta a un kit de diagnóstico ELISA tipo sándwich, basado en anticuerpos policlonales contra los dominios N1 y N2 de la proteína nucleocápside del SARS-CoV-2, como antígeno destinado a la detección temprana del Covid-19.

Dicha investigación es desarrollada por la profesora adscrita al departamento de Biología, de la Facultad de Ciencias, de la ULA, Rocío Rondón Mercado, para optar a su título de magister en Biología Celular.

Detección temprana

La profesora Rondón, indica que la detección temprana se refiere a que esta prueba permite detectar pacientes positivos durante los primeros días de la infección, acortando de esta manera el periodo ventana en el diagnóstico.

¿Qué es el período ventana?

Es el tiempo que transcurre desde el momento de instalación de un virus hasta que se vuelva detectable mediante diagnóstico en laboratorio.

Este kit permitirá adelantarse en el tratamiento del paciente, mucho antes de que su sistema inmunológico produzca anticuerpos específicos para el virus.

El periodo ventana, tarda entre dos a tres semanas, de hecho, luego de que este haya migrado de la cavidad nasofaríngea.

Es un periodo de tiempo en el que las pruebas tanto de detección de anticuerpos como la detección de ácidos nucleicos del virus en muestras nasofaríngeas fallan dando lugar a falsos negativos.

Es decir, la persona puede estar contagiada y las otras pruebas de anticuerpos y de detección de ácidos nucleicos, no detectan al paciente como positivo,  explica Rondón.

Evitar propagación

La docente detalla el porqué es necesaria la detección temprana del virus.

La aplicación de pruebas de diagnóstico rápidas y precisas para la identificación a tiempo de los casos es de especial relevancia.

El objeto de brindarle a los pacientes un rápido tratamiento y también ejercer medidas de aislamiento para evitar la propagación; es decir, que otras personas puedan infectarse.

Aun cuando las pruebas que han sido desarrolladas hasta la fecha presentan índices aceptables de sensibilidad y especificidad; Rondón, deja claro que aún, no son del todo eficaces en la detección temprana de la infección.

En el caso de la prueba estándar para la detección de ARN viral resulta sensible cuando el virus se encuentra en la cavidad nasofaríngea. 

Esta detección depende de la carga viral, y además es costosa, requiere de personal especializado en el diagnóstico molecular e infraestructura de seguridad.

Por otro lado, las pruebas de detección de anticuerpos brindan resultados luego de transcurridos siete a 28 días después de la aparición de los síntomas, no siendo las más idóneas para garantizar el pronto tratamiento y control, puntualiza la profesora.

En tiempo récord

El desarrollo de la prueba que adelanta la investigadora fue realizado en tiempo récord.

El Laboratorio de Diagnóstico y Genética (DIAGEN), es espacio donde se desarrolló esta investigación.

El equipo de trabajo que le acompaña está integrado por los biólogos Diego Andrade, Mary Carmen Pérez y Elizabeth Márquez, bajo la dirección de los profesores; Ana Cáceres, (departamento de Biología) y Juan Luis Concepción, ( jefe del Laboratorio de Enzimología de Parásitos de la ULA).

Este equipo logró desarrollar de manera mancomunada un kit de diagnóstico para la detección de anticuerpos específicos para la proteína de la nucleocápside del SARS-CoV-2, proteína que une el ARN viral.

Vale destacar que ya se tenía un camino recorrido, con respecto al antígeno a emplear, destaca Rondón.

"Se tenía certeza de cuáles eran las regiones de la proteína que podían utilizarse para la producción de anticuerpos de inmunocaptura y detección para realizar el sistema de inmunocaptura, por lo que los pasos siguientes del enfoque metodológico para el diseño de la prueba estaban claros" expresa Rondón.

¿Sistema de inmunocaptura?

La profesora Rondón Mercado, describe que el sistema de inmunocaptura, consiste en atrapar la proteína N del virus que es liberada por las células infectadas a la sangre de los pacientes, desde los primeros días de la infección, por lo que actúa como un marcador para el diagnóstico serológico de la enfermedad.

Esta captura se logró produciendo dos regiones diferentes de la proteína y produciendo anticuerpos específicos para cada una de ellas en animales distintos cabras y conejos.

Beneficio social

La detección sensible del antígeno N del SARS-COV-2, a través del ELISA sándwich diseñado en esta investigación, como uno más de los productos biotecnológicos del DIAGEN, proporciona un prototipo valioso para el diagnóstico temprano de COVID -19 en Venezuela.

Sólo requiere de una muestra de sangre, es de bajo costo y es escalable en todos los laboratorios clínicos del país, resalta la profesora Rondón.

Conocimientos aplicados

Su desarrollo ha contribuido a la generación de un sinfín de conocimientos moleculares, bioquímicos y biotecnológicos; que podrán ser aplicados en futuras investigaciones que persigan el desarrollo de pruebas de diagnóstico basado en la plataforma ELISA sándwich indirecto, para detectar antígenos virales en sangre empleando anticuerpos policlonales.

Este proyecto fue cristalizado con financiamiento del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación y el Ministerio del Poder Popular para la Salud, así como del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes (Iahula), Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y el Centro Nacional de Higiene "Rafael Rangel", con la dotación de sueros certificados.

Fuente de inspiración

Desde sus inicios esta investigación fue diseñada y dirigida por los doctores; Ana Cáceres y Juan Luis Concepción, en las instalaciones del DIAGEN, con el apoyo del equipo de trabajo de este laboratorio y al que se sumó también la licenciada Marirene Chacón

Está Investigación es una muestra más de que el país y la Universidad pueden seguir sumando conocimientos.

"Esperamos que este trabajo sea fuente de inspiración para el talento joven que se encuentra en formación y que apuesta por una Venezuela mejor", concluye la profesora Rondón. (Prensa ULA / ES / CNP 18723 - Fotos: profesora Rocío Rondón)

Fuente de inspiración

Desde sus inicios esta investigación fue diseñada y dirigida por los doctores; Ana Cáceres y Juan Luis Concepción, en las instalaciones del DIAGEN, con el apoyo del equipo de trabajo de este laboratorio y al que se sumó también la licenciada Marirene Chacón

Está Investigación es una muestra más de que el país y la Universidad pueden seguir sumando conocimientos.

"Esperamos que este trabajo sea fuente de inspiración para el talento joven que se encuentra en formación y que apuesta por una Venezuela mejor", concluye la profesora Rondón. (Prensa ULA / ES / CNP 18723 - Fotos: profesora Rocío Rondón)

Categorías: