Facultad de Humanidades se declaró en crisis humanitaria
![](/sites/default/files/styles/large/public/field/image/asamblea1_0.jpg?itok=pjUVQjdU)
** Este 4 de octubre la comunidad que integra la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes realizó una asamblea general de la cual surgieron acuerdos que les permitirá sobrellevar la actual crisis universitaria
Estudiantes, profesores, personal administrativo y técnico que conforman las escuelas, direcciones, departamentos, decanato y organizaciones estudiantiles de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes, realizaron una asamblea general en los espacios de la Cátedra Libre Simón Bolívar, para debatir, proponer y generar alternativas que les permitan afrontar la actual crisis del país, que de manera directa afecta a la institución universitaria donde laboran y estudian.
A continuación la minuta generada por los integrantes de la relatoría, quienes en detalle informan acerca de cómo se desarrolló la referida asamblea que contó además con la participación del rector de la Universidad de Los Andes, profesor Mario Bonucci Rossini, quien expresó la razón del encuentro.
![](/sites/default/files/styles/large/public/asamblea2.jpg?itok=4p5Cvirn)
Relatoría General de los acuerdos producidos en la Asamblea de la
Facultad de Humanidades y Educación del día jueves 04.10.18
El día jueves 04 de octubre de 2018, con una excelente concurrencia, se realizó en la Cátedra “Simón Bolívar” de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes, una Asamblea General para informar, debatir y tomar medidas frente al “Colapso inducido por el gobierno y por la privación del derecho a una vida digna de los universitarios, ocasionados por sus políticas nefastas.” Tal Asamblea fue convocada por el Consejo de la Facultad, en acatamiento a lo aprobado en la Asamblea Universitaria del pasado miércoles 26 de septiembre del 2018.
En el desarrollo de dicha asamblea, el profesor Daniel Albornoz, coordinador, agradeció la presencia del profesor Mario Bonucci Rossini, rector de nuestra universidad, así como de todos los asistentes reiterando el motivo de la convocatoria y señaló que la crisis que se vive en la universidad es por partida doble, ya que hay crisis presupuestaria y de goce y ejercicio de los derechos.
Acto seguido, le dio la palabra al Rector quien después del saludo expuso los elementos mediatos de la crisis que deben ser tomados en consideración para establecer las alternativas de lucha. Tales elementos son: Los salarios, el presupuesto y los derechos y beneficios de los estudiantes. Reiteró que la lucha debe ser sostenida y constante, respetando la Constitución y el marco jurídico y que el objetivo debe estar orientado a “cambiar este gobierno”. Igualmente, ratificó que la lucha debe darse con la universidad de puertas abiertas: “tenemos que venir a la universidad, estar en la universidad, por eso nos declaramos en rebeldía en desobediencia. Cerrar la universidad significa hacerle el juego al gobierno”. Habló sobre principios necesarios para enfrentar la crisis: solidaridad, flexibilidad, entender los problemas, creatividad. Para finalizar hizo una breve referencia a los efectos drásticos que nos está ocasionando la diáspora.
Por su parte la profesora Mery López de Cordero, decana (e) de la Facultad, luego de algunas palabras de salutación y agradecimiento, se refirió a la crisis generalizada que ha afectado todos los espacios e instituciones en los que hacen vida los venezolanos. El deterioro es visible y es padecido por todos los ciudadanos en el sector salud, educación cultura, investigación, tecnología, no hay presupuesto que alcance ante la inflación galopante y no hay institución que funcione ante la arremetida de un colapso inducido por un gobierno que se ha propuesto acabar con el país. Habló de las bondades de la democracia y de cómo, antes de la llegada del chavismo cuyas políticas desacertadas en 20 años destruyeron todos los avances alcanzados, Venezuela fue un país de oportunidades con instituciones de salud, de educación, de seguridad ciudadana que le permitían a los venezolanos gozar de los derechos y servicios en condiciones de calidad e igualdad para todos. Hizo un llamado a los universitarios para unirnos y luchar en contra de este gobierno que vulnera todos los derechos y para dar rumbo al cambio que necesita el país.
El profesor Francisco Quiñónez, director de la Escuela de Medios Audiovisuales, hizo referencia a que es muy duro y difícil preservar la universidad y sus procesos sin presupuesto, con una hiperinflación y con sueldos depauperados que no garantizan la subsistencia de los universitarios; sin embargo, expuso que es necesario preservar el músculo que mueve la Universidad: Los estudiantes y garantizarles su derecho a la educación a pesar de las adversidades y por ello es necesario tomar medidas que hagan frente a los problemas económicos, de transporte y de inseguridad, como el cambio de horario y de espacios para el desarrollo de las actividades.
El profesor Rafael Cuevas, Presidente Sectorial de APULA por la Facultad de Humanidades y Educación, comenzó expresando que se encuentra en un dilema moral, pues entran en juego, por un lado, sus responsabilidades como gremialista y, en consecuencia, el acatamiento de las decisiones que en su seno se toman (como la huelga general); y, por el otro, sus compromisos académicos como profesor y el deber que tiene con sus estudiantes en estos momentos tan difíciles para todos. Señaló que hoy se hace más urgente para el gremio darle respuesta perentoria a las preguntas y cuestionamientos de los profesores. Pero, expresó también a manera de autocrítica que, aunque él forma parte de la directiva de la Apula, no puede negar que aquello no ha sido posible debido a la lentitud con que actúa el gremio.
Posterior a las intervenciones de las autoridades y de los miembros de la Comunidad Universitaria designados para tomar motivar y encauzar la Asamblea comenzó el derecho de palabra con la participación de 18 miembros de nuestra comunidad universitaria, representantes del personal docente, técnico, administrativo y estudiantes.
De las participaciones se derivaron las siguientes propuestas que fueron aprobadas por unanimidad por los asistentes a la Asamblea y que se llevarán a cabo con la acción organizada de los Departamentos, las Direcciones de Escuela, el Decanato y la Organización Estudiantil:
1. Organizar jornadas de recuperación, iluminación y embellecimiento de la Facultad, y de la Liria en general, a través de: a) programas adjetivos de nuestras unidades curriculares; b) el Servicio Comunitario; c) actividades programadas por la organización estudiantil y el profesorado para la concientización. Todo en el marco de la protesta cívica, pacífica y democrática;
2. Declararse en rebeldía en relación con los espacios y horarios, organizados por la ORE, para facilitar la vida académica de todos, para ello es preciso relajar los sistemas de control de estudio;
3. Sumarse a la tolerancia académica y adaptación de las circunstancias;
4. Ejercer la crítica hacia el gremio, así como abrir diálogo directo con los mismos para establecer los planes de acción que permitan tener un funcionamiento regular;
5. Que la Universidad discuta y reflexione en torno al ingreso de estudiantes y a los horarios;
6. Mantener la Universidad abierta y ejercer la solidaridad como principio de apoyo para lograrlo. En esta intención es preciso organizar acciones de calle;
7. Establecer mecanismos para buscar y lograr ayuda humanitaria para la ULA;
8. Convertir la DIORI en una especie de ACNUR, para canalizar ayudas humanitarias y académicas y, en caso de imposibilidad legal, crear algún tipo de fundación a tales efectos;
9. Crear formas simbólicas de lucha como las de 2014;
10. Que la ULA se convierta en una comunidad espiritual para mantenerla abierta tanto a nivel material como en la mente de los miembros de su comunidad;
11. Renovar los actores del gobierno universitario mediante un pronto llamado a elecciones;
12. Que los Departamentos discutan la problemática y emprendan acciones de lucha motivando a la comunidad en general, por cuanto que las decisiones deben originarse en la base, que es donde se conoce la realidad acerca de si los procesos educativos y académicos responden o no a criterios de calidad;
13. Dictar clases y conferencias en las calles. Entre ellas, programar una clase magistral en el Yuan Lin, a la cual debemos asistir todos como oportunidad para reflexionar sobre la realidad que nos asalta, y para educar a nuestro entorno social;
14. Asistir el viernes 05 de Octubre a la marcha hasta la Inspectoría del Trabajo como acto de reclamo por un salario digno y ajustado a los derechos de los universitarios;
15. Programar un Seminario sobre Periodismo Narrativo para recoger y escribir los testimonios de la crisis y, posteriormente, alojarlos en el espacio virtual “La vida de nos” para mover la solidaridad de los organismos internacionales;
16. Convertir la Cátedra “Simón Bolívar” en un Foro abierto para la defensa de la Democracia;
17. Activar los convenios existentes para lograr la solidaridad internacional a través de los mecanismos jurídicos apropiados;
18. El objetivo de la lucha debe ser alcanzar la unidad para salir de este gobierno;
19. Realizar un censo de nuestros egresados para solicitarles sus contribuciones para el funcionamiento de la Universidad, ello como mecanismo de retribución y reconocimiento por la formación recibida;
20. Minimizar los esfuerzos para poder mantenernos presentes en nuestros espacios. Para ello es necesaria la sinceración de las secciones y utilizar los mecanismos de la educación a distancia para atender a nuestros estudiantes;
21. Que los estudiantes organicen colectas para tener lo mínimo para seguir funcionando;
22. Acompañar a los estudiantes de enfermería en su lucha y búsqueda de justicia por el asesinato de su compañero Rolando Vela;
23. Que la Oficina de Registro Estudiantil revise la asignación de las aulas para que se optimice el uso de los espacios y el tiempo y permita enfrentar el problema de transporte;
24. Revisar las dificultades particulares del personal ATO para tomar las decisiones de horario necesarias;
25. Exhortar a las autoridades universitarias a unificar los criterios de lucha por nuestras reivindicaciones y derechos;
26. Convertir el Segundo Congreso Interdisciplinario del Estado Mérida “Entre la Cultura y el Desarraigo”, en un espacio alterno de lucha de la Facultad;
27. Declarar persona No grata y enemigo de la Universidad al Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología, Hugbel Roa;
28. Difundir y viralizar todo lo que ocurre en la Universidad de Los Andes, como manera de poner ante los ojos del mundo la crisis y el colapso en que está nuestra institución;
29. Fomentar mayor solidaridad de otras universidades latinoamericanas y en el plano internacional en general;
30. Convocar Asambleas de Profesores desde las Unidades Académicas, en las que estén incluidos los profesores jubilados, para fijar posición ante el colapso inducido y situación académica, para favorecer el surgimiento de propuestas para la unidad;
31. Declararnos en emergencia humanitaria tal como lo hizo la UCV.
En Mérida a los 4 días del mes de octubre de 2018
Mery López de Cordero
Decana