La cartografía evidencia caso del deslizamiento La González
Cartografía asociada al deslizamiento La González, en el estado Mérida, es otro de los temas discutidos en el reciente conversatorio, relacionado a las evidencias y problemática de este caso que preocupa a expertos de la Universidad de Los Andes (ULA).
Al respecto, el profesor adscrito al Instituto de Geografía y Conservación de Recursos Naturales (IGCRN-ULA), Kuay Rodríguez, explica sobre este recurso técnico que revela todo lo asociado al deslizamiento La González.
La cartografía o mapas geológicos y geomorfológicos que tienen del área que ocupa ese hecho geográfico, involucra al deslizamiento La González y los alrededores.
El catedrático destaca que estos mapas geomorfológicos representan gráficamente de una manera precisa y analítica las formas del relieve y a su vez los procesos morfogenéticos. Es decir, los procesos que generan dicha formas y los originan, como por ejemplo el deslizamiento.
Aplicabilidad cartográfica
Por tal razón, los mapas poseen una gran aplicación desde obras de ingeniería, ejemplo el trazado de una vía, pasando por la ordenación del territorio, la gestión integral de riesgo socio naturales, hasta la planificación ambiental.
Diferentes instituciones e investigadores han cartografiado mapas geológicos y geomorfológicos que involucra el área donde se ubica el deslizamiento de La González, esto, aproximadamente a partir de los años 50.
En sus investigaciones el profesor Rodríguez, encontró diferentes mapas, como el de la Corporación de Petróleo Creole, que realizó un mapa de geología de superficie en el año de 1961, a escala 1:50000.
Para ese momento, eran los primeros mapas geológicos, geomorfológicos, en este caso geológico, en el cual aparecía el área donde se ubica actualmente el deslizamiento La González y por donde trascurre la Troncal 007.
Cooperación técnica
Luego la Universidad de Strasbourg y la Universidad de los Andes, en el marco de una cooperación técnica del Ministerio de Relaciones Exteriores, de la República de Francia, en la que participaron referentes internacionales en el área de la geomorfología como Tricart y Michele.
Realizaron un mapa geomorfológico a escala 1:25000, de la población de Lagunillas y de Jají, en el año 1962 sin embargo, en el año 1965 dentro de dicha cooperación técnica, también se diseñó otro mapa geomorfológico del sector de Lagunillas.
Posteriormente en el año 1981, el Ministerio de Energía y Minas, por medio de la dirección de Geología; elabora un mapa geológico a escala 1:50000, de la región de Mérida.
Rodríguez, indica que hasta ese momento se había palpado someramente lo que era el deslizamiento.
En el año 1991 el profesor Carlos Ferrer, traza un mapa geomorfológico y un perfil geológico específicamente del deslizamiento La González.
En ese sentido, Ferrer, comenta sobre una posible asociación entre el deslizamiento y el fallamiento activo en un segmento de la zona de fallas de Boconó.
Posteriormente, la Unidad de Prestación de Servicios y Proyectos Forestales, Geográficos, Agropecuarios y Ambientales (UFORGA), dependencia adscrita a la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales (FCFA-ULA), diseñó dos mapas asociados al área.
Dichos mapas -uno geológico y otro geomorfológico- forman parte de una evaluación ambiental- territorial de la zona libre, cultural, científica y tecnológica del estado Mérida.
Dichos mapas se encuentran a escala 1:25000 y se publicaron en el año 1997, con la participación del profesor Leonel Vivas, Luigi Iannuzzi. ES/CNP18723.
Fotos facilitadas por profesor Kuay Rodríguez