La didáctica en educación Inicial actualizó práctica docente
![](/sites/default/files/styles/large/public/field/image/JornadaEduInicial%202.jpg?itok=0ngaot0B)
** El propósito de esta actividad académica y de extensión fue crear un espacio para la difusión del conocimiento y para compartir experiencias y saberes entre estudiantes, profesores, egresados, docentes, investigadores y asesores especialistas en el área de la Educación Inicial
En el marco del 60 aniversario de la Escuela de Educación, adscrita a la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de los Andes, el Departamento de Pedagogía y Didáctica, a cargo de la profesora Ivón Rivera, realizó, en los espacios de la Cátedra Simón Bolívar de la mencionada facultad, la Primera Jornada de Práctica Profesional Docente en Educación Inicial, actividad académica y de extensión en la que participaron e intercambiaron experiencias estudiantes, profesores, egresados, docentes, investigadores y asesores especialistas en el área.
Durante el encuentro, fueron expuestos los recursos elaborados por las estudiantes de Prácticas Profesionales Docentes, derivados de las investigaciones realizadas en el aula, también se reconoció la labor y colaboración de instituciones de Educación Inicial, así como la de docentes asesores y profesores universitarios con trayectoria en la carrera de Educación Preescolar.
La organización de la jornada profesional en Educación Inicial estuvo a cargo de las profesoras Lenny Lobo y Annyulie Rodríguez, coordinadora y docente del área de Práctica Profesional Docente, bajo el respaldo del la jefatura del Departamento de Pedagogía y Didáctica, desde donde crearon un espacio para la difusión del conocimiento, el compartir experiencias y saberes, así como la participación de ponentes que son profesores e investigadores de la Universidad de los Andes, egresados y estudiantes de la carrera.
El programa de esta actividad de extensión permitió a los participantes conocer el estado actual de diversas temáticas de interés educativo, entre las que destacaron: el desarrollo de habilidades cognitivo lingüísticas: una mirada desde el trastorno del espectro autismo; La gestión directiva. Hacia la integración de los padres; Resiliencia y emociones; Dificultades y desafíos de los estudiantes en el proceso de elaboración del artículo de investigación; Grandes Pensadores. Experiencias de aprendizaje en la educación primaria; Experiencias en el maternal; Neurodidáctica centrada en procesos: una mirada para la educación inicial en ciencias naturales; La enseñanza de la historia; La Educación Física en la Educación Inicial. Una vía para el desarrollo de la psicomotricidad; Compartiendo Experiencias Educativas; Estilos de aprendizajes; Metodología Neuro-didáctica para el aprendizaje de la escritura en Educación Preescolar; La enseñanza del inglés como lengua extranjera en Educación Inicial; y Disciplina escolar positiva y consciente ¿Cómo llevarlas al aula en tiempos difíciles? (Yasmira Carrasquero. CNP 12405. Prensa ULA)