ODH ULA inició III cohorte del Diplomado en Derechos Humanos Madiba
La tercera cohorte del diplomado en Derechos Humanos Madiba "Construyendo capacidades para la sociedad civil", promovido por el Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de Los Andes, inició su ciclo de sesiones presenciales este viernes 25 de enero, en el auditorio B de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (Faces), con la participación de más de 200 inscritos que perfilan a formarse como defensores.
Con las palabras de bienvenida del Rector de la máxima casa de estudios, Mario Bonucci Rossini, quien indicó que a pesar de las dificultades la ULA sigue de pie formando a los ciudadanos. Este diplomado, en su tercera cohorte, es una nueva oportunidad donde los participantes recibirán herramientas para empoderar a las comunidades en materia de derechos humanos.
En el mismo orden de ideas. la directora del Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de Los Andes, Mayda Hocevar, reiteró la necesidad de continuar brindando espacios para el aprendizaje donde los propios ciudadanos, estudiantes y profesionales de las diferentes áreas del saber sean promotores y difusores de estrategias que contribuyan a promover una sociedad justa, rica en conocimientos inherentes a los derechos humanos.
En esta oportunidad el ciclo de formación lleva el nombre de Nelson Mandela, ex presidente de Sudafrica, filántropo defensor y activista en derechos humanos, recalcó Hocevar. Señaló además que el diplomado está a cargo de profesores especialistas provenientes de reconocidas universidades del país, así como activistas y defensores de derechos humanos.
Durante 8 sesiones se abordarán temas inherentes a los derechos humanos, protección internacional, derecho penal.
De la misma manera, se estudiará la Corte Penal Internacional y el caso de Venezuela, los derechos de la comunidad LGBTIQ+, la situación de los privados de libertad en Venezuela, los derechos humanos de las mujeres, entre otros aspectos relevantes que todo defensor de los derechos humanos debe conocer y promover el respeto de los mismos.
Las actividades de campo de carácter comunitario en las comunidades serán parte de las estrategias que deben diseñar y aplicar los participantes con el propósito de empoderar a un número cada vez mayor de personas en la promoción y defensa de los derechos humanos en el estado Mérida. (Especial Jesús Quintero, CNP 23.851)