Prensa ULA: 40 años de expresión institucional y ciudadana
“...No es posible que una institución del calibre de la Universidad de Los Andes permanezca cerrada al flujo informativo de su acontecer...”
Esta afirmación, surgida de la opinión del colectivo emeritense, corresponde al periodista Rolando Dugarte Angarita la cual plasmó en el semanario que editó décadas atrás, como servicio a la comunidad, llamado Prensa Andina y que dio paso, en junio de 1978, a la creación de la Oficina de Prensa Institucional de la Universidad de Los Andes, OpiULA.
La autoridad rectoral de entonces, Pedro Rincón Gutiérrez, durante su segunda gestión (1976-1980) emanó el decreto de creación de dicha dependencia con fecha 8 de junio de 1978. La formalización del decreto se realizó en un acto especial que contó con la participación de representantes del gremio periodístico de la ciudad de Mérida y la responsabilidad de la jefatura de esta oficina de prensa recayó en el periodista Roberto Giusti.
A partir de ese año despegó, con la merecida amplitud, la imagen informativa de la Universidad de Los Andes a través de los medios impresos y radiofónicos del momento en la capital merideña.
Desde entonces mucho ha evolucionado esta dependencia informativa de la Universidad de Los Andes para adaptarse a las exigencias y tendencias de las distintas formas de difusión que han ido surgiendo y dar a conocer el acontecer universitario mediante el trabajo de profesionales de primera línea. Su gesta mediática, apuntalada en un principio con la idónea asignación presupuestaria para el equipamiento y los insumos acordes a su funcionalidad, se desarrolló con la generación de notas diarias y páginas especiales en medios impresos de la entidad y corresponsalías de medios nacionales, notas radiofónicas diarias y resúmenes semanales, noticiario semanal para ULATV, producción de micro vídeos, producción de espacios radiofónicos hasta la edición de semanarios, quincenarios, revistas bianuales y cartelera estudiantil, entre otros formatos. Sin embargo, los tiempos y la realidad del país devinieron en recortes y en la adaptación a nuevas rutas comunicacionales.
La evolución de la OpiULA devino en Prensa ULA, denominación por la cual actualmente se le conoce. Luego de 40 años de progresiva labor comunicacional se aprecia la transformación y adecuación de Prensa ULA a las nuevas tendencias que aportan las tecnologías de la comunicación. Visibilizamos hoy día su labor de difusión informativa a través de la multiplicidad de plataformas digitales, así como en notas de audios para el espacio radiofónico informativo y en el cada vez más amenazado y reducido espacio impreso de medios regionales y nacionales.
De hecho, un 5 de junio de 2005 internet mostró el primer rostro de Prensa ULA Web (www.prensa.ula.ve), dirección que se ha ido renovando en varias oportunidades como parte de su crecimiento de adaptación a la globalización.
Distinciones
Diversos han sido los premios y reconocimientos al plantel de profesionales de Prensa ULA entre los que destacan -desde sus diferentes productos comunicacionales- los continuos galardones nacionales de periodismo Ignacio De La Cruz, que otorgaba La Universidad del Zulia, así como premios de periodismo científico y premios municipales, entre otros.
En estas dos últimas décadas, Prensa ULA pasó de ser una oficina informativa de producciones editoriales intermitentes y gran dependencia de espacio en páginas impresas de diario locales, a ser una ventana informativa de significativa proyección regional y nacional. Prensa ULA es referencia mediática dada su dinámica visible y accesible dentro de la estructura general de medios de comunicación la Universidad de Los Andes.
PrensaULA en su proceder interactivo (Twitter, Whatsapp, Youtube, Telegram, Facebook, Instagram, Paper.li) muestra su fortaleza con un mecanismo integral que sirve para difundir productos editoriales y audiovisuales emanados de áreas radiofónicas y televisivas de la universidad mediante una replicación y simbiosis con cuentas hermanas como @Ula_tv, @107fm @rectoradoula @ulavenezuela
Viraje al periodismo institucional
Para el director general de Medios de Comunicación de la ULA, Nelson Espinoza, la Oficina de Prensa ULA, ante la realidad comunicacional y de censura que se vive en el país, se encaminó a dar un viraje al periodismo institucional para hacerlo sensible al derecho a la información que exigen los ciudadanos. Por esta razón Prensa ULA, en su rol informativo, ofrece respuestas de especialistas a las necesidades e inquietudes que tiene la gente respecto a temas como el político, el económico, el de salud, el educativo, entre otros. Igualmente los aportes de gestiones sociales de organizaciones no gubernamentales y fundaciones también tienen su espacio de divulgación dentro de esta estructura mediática universitaria. “Prensa ULA supo reconocer que hoy día los ciudadanos están más ávidos de información y, en este sentido, asumió la importancia de esta labor comunicacional en su formato digital y la gestión de redes sociales”.
El impulso de los jefes de Prensa
Desde el nombramiento de Roberto Giusti como coordinador de Prensa de esta oficina en 1978, otros nombres de periodistas colegiados y de profesión asumieron la responsabilidad para la gestión informativa. Mauro Dávila, Luis Benedetto y Gustavo Wanloxten formaron parte de esta plana. La máquina de escribir mecánica y la eléctrica eran los artefactos del proceso de redacción, con el apoyo de caseteras grabadoras de voz.
Entre 1987 y el año 2000, se introdujeron nuevos aportes para lograr la comunicación masiva, no sólo con la ciudad de Mérida sino con el resto del país. La periodista Nancy Colina de Dávila señaló que la Oficina de Prensa ULA bajo su cargo, fue pionera en el área de la comunicación con la introducción de los primeros ordenadores personales de la Apple. Igualmente se empezaron a enviar diariamente boletines de prensa a los medios impresos y audiovisuales, hasta lograr las publicaciones de páginas enteras en el diario Frontera, además de informativos en las emisoras radiales y en la Televisora Andina de Mérida. Se activó el uso del internet para el envío de su información local y nacional y se mantuvo la actualización de los equipos de computación.
Se editó el periódico Alcance y posteriormente se creó el semanario Hoy Viernes, destinado a difundir la información universitaria en el estado Mérida. Con la venta de ese periódico y la introducción de los avisos publicitarios se respaldó económicamente otros medios universitarios.
Dedicación y calidad
El periodista José “Cheo” González (+) condujo, durante dos años, con singular perspectiva y productividad informativa esta oficina del 2000 al 2002 y luego dio paso a la gestión de su colega Maribel Rojas de Añez quien desarrolló una gestión muy valiosa con la edición del periódico ULA Universidad, la Cartelera ULA Estudiantes, un noticiero para ULA TV y el informativo radiofónico Entre Aulas. Hizo especial mención de ULA Universidad que, a su modo de ver, fue un gran logro por su contenido, diseño y color. “Fue un proyecto con alto nivel de excelencia. Todos esos proyectos murieron por falta de recursos para su continuidad”, dijo.
Ella quiso expresar su especial agradecimiento a los periodistas: Adriana Heras, Deisy Godoy, Igor Puentes, José Ramón Dávila y Ramiro Sánchez quienes “Trabajaron con mucha dedicación”.
Transición clave
Al inicio del 2009, el licenciado José Ramón Dávila fue partícipe en un periodo de transición de autoridades universitarias y estuvo encargado de la jefatura de prensa. No obstante, años antes de esta responsabilidad, justo en la etapa en la que se inició como periodista, tuvo oportunidad de trabajar en el acceso a las tecnologías de información y comunicación, durante la jefatura de la licenciada Maribel Rojas de Añez.
Esta iniciativa cambió la metodología de trabajo para el envío de informaciones a los medios impresos de la ciudad, de la región andina y del país. “Allí contribuimos a consolidar el área digital con la creación de un sitio web, que en cinco años fue reconocido con premios nacionales universitarios y municipales. Posteriormente, consolidamos las redes sociales, lo cual ha dado un importante paso para la multiplicación de la información en el mundo entero, de manera inmediata”, dijo Dávila.
Agregó que fue una etapa importante y de gran satisfacción y orgullo al verse integrado a un equipo comprometido con su trabajo.
Comprometidos con la democracia
Según Luis de San Martín, quien asumió de manera formal la jefatura de Prensa a mediados del año 2009 y hasta inicios del 2010 para cumplir luego funciones como director de Medios de Comunicación, la Oficina de Prensa ha sabido dar visibilidad a la acción institucional de la ULA, con una vocación informativa de la mano con la sociedad y con los propios universitarios. “Con el tiempo, y obligados por las circunstancias, se potenció su orientación hacia una sociedad sometida a la amenaza permanente contra la libertad de expresión, para levantar la voz de protesta de los académicos comprometidos con la democracia y la libertad en la peor etapa de la historia contemporánea de Venezuela”, dijo el ex jefe de Prensa.
Reconoció que a partir de la estructura de Oficina de Prensa ULA se concibió el sistema de medios dependiente de la Dirección General de Medios de la institución, “Todo nació allí… Su esencia es vital pues mantiene y refuerza el espíritu de lucha de los universitarios usando como instrumento la verdad, que ha sido siempre insumisa, siempre urgente en tiempos de tiranía”, recalcó.
Periodismo de sinergia
Su actual jefe de Prensa, Danilo Figueroa, comprende la responsabilidad de la Universidad de Los Andes que, como institución que defiende de la autonomía, la libertad, los valores de la democracia y los derechos de los ciudadanos, debe mantener desplegadas las compuertas del derecho a la información. Esta realidad condujo a crear en el portal web la ventana “ULAsinCensura” para dar difusión a los materiales periodísticos que no logran espacio en el ámbito comunicacional. “La crisis del papel periódico, la desaparición de la publicidad, la escasa producción de noticieros radiofónicos y la censura en el ejercicio periodístico ha fustigado y cercenado el rol ético del derecho a la información que venían mostrando la mayoría de los medios de comunicación de la región y el país. Esta realidad nos ha conducido a fortalecernos y ser vía de desahogo de los ciudadanos y organizaciones que hacen vida fuera del ámbito universitario. Prensa ULA se mantiene en su firme compromiso y apostolado comunicacional”.
“Este compromiso de Prensa ULA agrupa a mis apreciados colegas José Ramón Dávila, Golfredo Lobo, María de Los Angeles Pérez, Rafael Maldonado (NTovar), Yasmira Carrasquero, Ramiro Sánchez, Yanara Vivas, Ymarú Pachano (Nurr), Ana Zambrano (Nutula) Adela González (Nutula), con agradecimiento especial a Anny Maldonado a quien la diáspora llevó lejos de Venezuela”. Compromiso que, además, tendrá en un futuro inmediato la consolidación de los cambios urgentes de su actual formato web y el fenómeno social llamado Transmedia, de modo que el periodismo institucional que ha estado redimensionándose en esta última década, transite en una singular narrativa hacia un periodismo de gran sinergia entre la fuerza académica, creadora y movilizadora de la Universidad de Los Andes y todas esas aspiraciones de las fuerzas proyectivas que desde nuestro entorno de ciudad y país han acompañado a la ULA en un solo frente por el retorno a la democracia en Venezuela. (Documentación, redacción y foto composición: Danilo Figueroa)