ULA en tres tiempos: 230 años de creación del instituto que le dio su origen
![](/sites/default/files/styles/large/public/LUIS%20ALFREDO%20ANGULO%20%281%29_0.jpg?itok=bpfdbrDV)
** El profesor Luis Alfredo Angulo, decano de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes, destacó, en el marco de la conmemoración de sus 230 años, el quehacer educativo, cultural e histórico de esa institución universitaria en la región andina
Los actos protocolares de conmemoración de los 230 años de creación del instituto que dio origen a la Universidad de Los Andes, llevan implícito una carga histórica trascendental, que fue descrita en su pasado, presente y lo que se espera para el futuro por el decano de la Facultad de Humanidades y Educación, profesor Luis Alfredo Angulo quien, sin debatir en su surgimiento clerical o republicano, presentó su visión académica.
“Sin participar en un debate acerca de los orígenes de la Universidad de Los Andes, considero que los universitarios hemos contado, a lo largo de este tiempo, con un quehacer cultural que tiene que ser visto con sentido de proceso, pues pensar que una institución nace de la noche a la mañana como por un acto de predigitación no tendría sentido. Efectivamente, la Universidad de Los Andes tiene un reconocimiento con la República naciente, que previamente contaba con la presencia cultura educativa que la hacen una institución por excelencia a partir de la Iglesia católica”.
Sin obviar el origen del instituto del cual surge la Universidad de Los Andes, el decano Angulo señaló que, en primer lugar, no se debe perder de vista el rigor histórico ya que, de hacerlo, se dejaría de contar con la participación cultural de la Iglesia católica, condición que, a su juicio, marca el comportamiento distinto de la región andina, especialmente Mérida y Táchira.
En segundo lugar, indica que la institución universitaria tiene hoy día un desafío importante: “Si bien es cierto que hemos tenido que enfrentar dificultades durante la vida democrática de los pasados cuarenta años, en este momento el desafío es tanto mayor, porque la autonomía universitaria es un principio constitucional y entra en colisión con un proyecto que ha sido concebido en términos de una hegemonía cultural, esto es visto como un desafío, y hace que la atención de ambas partes sea de tensión, por lo que ha requerido de un esfuerzo especial de todos”.
Como tercer punto, dijo estar convencido de que para el futuro, la Universidad de Los Andes seguirá adelante, pues la misma ha demostrado plasticidad histórica. “La ULA es una institución milenaria, estoy seguro que una vez más demostrará su resiliencia para adaptarse al cambio, no sólo desde el punto de vista de los desafíos políticos, sino desde el punto de visto de vista de los cambios tecnológicos que en este momento los seres humanos estamos experimentando”.
Para finalizar, el decano de la Facultad de Humanidades y Educación señaló que la Universidad debe seguir siendo el punto de referencia y de inspiración, pero también debe ser la parte sustantiva en la participación de un proyecto nacional compartido por todos, que tenga como norte el desarrollo, el bienestar, la convivencia, la democracia y la paz social en Venezuela. (Yasmira Carrasquero. CNP 12405. Prensa ULA)