Un encuentro en torno a los cantos, las mujeres y el cacao

Chuao foto Fernando Carrizales La pesca es otra de las actividades de los pobladores de Chuao (foto: Fernando Carrizales)

Chuao, población venezolana que produce el mejor cacao del mundo, tuvo en San Cristóbal un testigo-pregonero-juglar de las bondades de esta localidad aragüeña. Ese testigo, fotógrafo de oficio e investigador de la vida cotidiana y mágica de las comunidades que anda, es Fernando Carrizales, quien llegó a las montañas andinas a revelar cuál es la razón –o el secreto- de la excelencia del chocolate producido en Chuao, cotizado y apetecido por las mejores casas chocolateras del mundo.

Fernando Carrizales es un fotógrafo consciente del poder de la imagen. Sabe que una buena fotografía puede mover a la reflexión, mucho más que un discurso moralizante. Al escucharle se tiene la impresión de que este hombre ha asumido un compromiso por motivar un cambio en la actitud de la gente hacia la naturaleza. En su trabajo audiovisual privan las imágenes del agua y de los árboles bañados por la luz y los cantos de las mujeres que siembran y recogen el cacao.

Fernando Carrizales ha estado en el Táchira en el mes de febrero conociendo pueblos y registrando el paisaje natural y humano de los Andes. Ha impartido conocimientos del arte a fotógrafos vinculados a la Fundación Cultural Bordes, mediante talleres sobre cultura de la imagen y narrativa visual. Además, compartió con el público sancristobalense sus vivencias con sabor a cacao.

Fernando Carrizales, fotógrafo. Fernando Carrizales es fotógrafo y productor de audiovisuales.

Reunidos en torno a la proyección de cuatro videos que muestran la relación mujer-comunidad-naturaleza-tierra-siembra, quienes asistimos a la convocatoria de la Fundación BORDES a la sala de proyecciones en la Librería Sin Límites, pasamos de ser un público ignorante de la vida y la gente de Chuao, a tener la certeza de que el mejor cacao del mundo, muy cotizado por afamados fabricantes de chocolate, nace en esas tierras gracias a los cantos, a la mano, a la faena y al sudor de sus mujeres sembradoras.

 Chuao es naturaleza, mujeres y tierra

Iniciando con una rica y generosa degustación de chocolate hecho con cacao de Chuao, los presentes nos dispusimos a ver, escuchar e imaginar la vida de la gente de esa pequeña gran población, a través de las imágenes, anécdotas, descripciones y comentarios en divertido tono de murmuración  que nos ofreció Fernando Carrizales. Él no es un viajero que va, ligero, a mirar y atrapar instantáneas para luego irse a explorar otro lugar. Fernando quedó atrapado en la magia y el sabor de Chuao. Ha hecho vínculos de afecto, ha ganado la confianza de su gente y su corazón está tocado por la historia y las circunstancias de Chuao. “Fue amor a primera vista”, dijo, al referirse a sus primeras visitas a la comunidad.

cacao en fruto El cacao de Chuao es conocido como el mejor cacao del mundo (foto: Fernando Carrizales).

Por sus relatos, basados en su experiencia viviendo en Chuao, conocimos que allá existe un régimen de propiedad comunal o social de la tierra, muy anterior al que instituyó el actual Gobierno. Es un régimen establecido por el pueblo de Chuao, quienes en unión cooperativa, siembran en La Hacienda, y cosechan el cacao en beneficio de todos. Y cuidan sus árboles y su río, conocido como el Tamaira, que se forma de la confluencia de los ríos como El Medio y El Duro.

Los videos que proyectó Carrizales sobre Chao muestran mujeres cosechando y cantando; agua del río que corre y baña laderas y niños. Árboles que dan sombra; vegetación espesa; mujeres que bailan y cantan. Una plaza donde se reúnen a danzar; casas sencillas, calles de tierra y pequeños carros de carga que llevan a niños y mujeres sonrientes…

De este encuentro nos quedó la certeza de que el emblema que simboliza a ese pueblo es la sonrisa de su gente. “Allí todos ríen, siempre llevan una sonrisa en su rostro”, confirma este biógrafo por vocación de la comunidad de Chuao.

flor gallito de Chuao Una mirada de la Iglesia de Chuao (foto: Fernando Carrizalez).

Para ver las fotografías y otros datos sobre la comunidad de Chuao, población aragüeña productora de cacao, buscar en Facebook Fernando Carrizales y Chuao Pescao. Informó Fania Castillo, directora de la Fundación Cultural BORDES, que Carrizales participó a inicios de mes en un ciclo de proyecciones de portafolios fotográficos en la Fototeca del Táchira.

“Hizo una intervención urbana y registro fotográfico en La Grita, junto con los jóvenes Kevin Corredor (fotógrafo) y José Vega (malabarista). BORDES lo acompañó registrando en video dicha actividad durante los días de  carnavales", precisó Fania Castillo, añadiendo que Carrizales cierra su paso por el Táchira en esta oportunidad con un Taller elemental sobre la Cultura de la imagen y la Construcción de historias, documentales o de ficción, que será dictado el sábado 16 y domingo 17 en el C.C. El Pinar, apto 205, piso 4. Quienes deseen participar, deben escribir a: fundacion@bordes.com.ve, facebook BordesSC o llamar al telef. 0414.7089905

Categorías: