Festival binacional Colombia-Venezuela presenta las mejores películas de los últimos tres años

Entre el 18 y el 22 de marzo se estará realizando, en Cúcuta y San Cristóbal, el “Festival Binacional de Cine Colombia y Venezuela”, evento en el que se presentarán, en ambas ciudades, las mejores películas realizadas en los tres  últimos años.

Durante su visita al Táchira para estrechar contactos con la Gobernación,  Lotería del Táchira y autoridades de la Universidad de Los Andes, la presidenta de la Fundación para el Desarrollo de las Artes y la

pelicula Samuel ULA cine átomoPoster de la película Samuel del Cine Atomo de la ULA

Cultura, Karina Franco, manifestó que el evento cuenta con el aval de los ministerios de Cultura de ambos países y se espera que el mismo pueda ser realizado anualmente en ambas ciudades, dado que busca promover el intercambio cultural entre ambas naciones, fortalecer la producción y el consumo de cine nacional, en especial en tiempos de temporadas bajas.

Franco manifestó que además de contar con el aval de los ministerios de Cultura de ambos países, también cuenta con el apoyo de los centros nacionales autónomos de cinematografía de ambos países, directores y cineastas, “quienes hicieron la curaduría de las películas” sumando además las voluntades de las gobernaciones y  alcaldías de los estados participantes, todo ello con  el fin de lograr hacer eventos así de grandes”.

Fundearc aspira que se pueda contar para este y próximos festivales con el apoyo de las distintas instituciones  “porque se aspira que este evento se siga dando anualmente y que los gobernadores y alcaldes se lo tomen como propio porque le están dando cultura a una ciudad que se lo merece. La idea es  ayudar a mover la ciudad económicamente en temporadas bajas y  entre semana, y traer cultura al Táchira. Este es un estado, una ciudad grande, pero creemos que carecen de eventos culturales de este tipo”.

Uno de los objetivos del evento, de acuerdo con la directora de Fundearc, es “hacer que las cinematografías de ambos países se conozcan, se involucren, conseguir coproducciones,  que se conozcan y se enfrenten para saber cuál es la mejor película del año en ambos países”.

De igual manera, para los interesados en participar en estos diálogos, el festival dará pie para hablar acerca de cómo se produce en Colombia, cómo se hace cine en Venezuela, cómo participan los entes de los estados y cómo se hacen las coproducciones, entre otras temáticas.

Organizadores del festival binacional con representantes de la LoteríaDe izquierda a derecha Hugo Montilla, Karina Franco, organizadores del evento, con Angel Pernía y el doctor Román Hernández, presidente y director general de la Lotería del Táchira (Foto: Marlene Otero)

En relación con el desconocimiento entre la población de ambos países respecto a la cultura de los países vecino, la directora de Fundearc apunta que “una persona decía, y me apropié de ese comentario, que Colombia y Venezuela parecen hermanos siameses pero pegados por la espalda, que están juntos pero que nunca se han visto la cara, a pesar de compartir la misma idiosincrasia, la misma forma de alegría, más o menos los mismos fenómenos de violencia, nuestro carácter tropical, etc.”. Revertir esa situación es lo que lleva a avalar la existencia de los festivales binacionales, es decir, están en función del conocimiento mutuo de las culturas.

Los festivales nacionales reúnen grandes audiencias

Karina Franco apuntó que con la experiencia acopiada en Mérida -durante los siete  festivales de cine  nacional realizados-  se ha logrado ocupar 27.500 butacas durante cuatro días, con lo cual se espera una participación aún más amplia en este festival, dado su carácter binacional.

La presidenta de Fundearc afirmó que su principal aspiración es:

-          Que la gente se inscriba, que se peguen a nosotros, la gente que se ha inscrito con nosotros en Mérida sabe que los festivales son deliciosos porque no solo se ve cine, se ven actores, directores, se aprende muchísimo y se rumbea buenísimo. Los festivales de cine tienen un juego ahí alrededor de eso y se mueve la ciudad, los restaurantes, las posadas. Se entregan catálogos, certificados, incluso muchos los hacen firmar por los actores, los directores.”

Agregó además que “la aspiración respecto al festival es muy alta”.  La principal organizadora espera quedarse corta con la participación de la ciudad, “que la gente de la ciudad se mueva alrededor del cine, que  llene las salas, que los estudiantes se aboquen a ir y aprender, no solo van a ver farándula, van a estar con los directores y actores, hay conversatorios interesantísimos, hay algo llamado director de actores mediante lo cual el director trabaja con los actores frente al auditorio, y una cosa llamada juntos pero no revueltos que es un conversatorio, un poco informal, entre todos los participantes y todos los invitados donde ellos explican la modalidad de lo que hacen”.

La ULA participa en varias dimensiones

Respecto a la participación de la Universidad de Los Andes, Karina Franco señaló que Fundearc está vinculada a la Dirección de Cultura de la ULA Mérida, “somos una fundación cobijada por la Dirección de Cultura de la Universidad de Los Andes, aunque somos independientes, todas las actividades se hacen con la ULA. Se traerá una película llamada Samuel, una ópera prima de un muchacho recién egresado quien recientemente ha pasado a ser profesor de la ULA. Esta película procede del Cine Átomo: que es hacer cine con la menor cantidad de recursos: nosotros contamos con la universidad en materia de transporte, los espacios, los estudiantes, la ULA es como  el espacio natural”.

El coordinador de Cultura de la ULA Táchira, licenciado Hugo Montilla, manifestó que dicha Coordinación participa en la organización del evento y “ya se cuenta con la buena pro de la Gobernación y Lotería del Táchira”.

Los interesados pueden dirigirse a la Coordinación de Cultura, ubicada en el primer piso de la sede de la ULA en Paramillo, San Cristóbal, estado Táchira. Los estudiantes podrán inscribirse y participar en todo el evento, obtener la programación y credencial, por un monto cercano a los 100 bolívares. Para mayor información, los interesados pueden visitar la página de fundearc.org, en twitter por @festivalcinecolven y en Facebook por:  Fundearc y el blog: fundearc.blogspot.com

Películas seleccionadas

Respecto a la muestra que se presentará en esta oportunidad, Franco señaló que “se hizo una curaduría en los dos países y se escogieron las 6 mejores películas de ambas naciones, de los últimos tres años”. En este particular agregó que:

-          Queríamos que  la primera experiencia fuera como un duelo de titanes, ambos países tienen unos peliculones; en Colombia y en Venezuela ha habido películas con hasta un millón de espectadores y acá en provincia no se conocen. Se buscó no hacer una simple muestra de ambos cines sino llevarla a taquilla a ver qué pasa, este es el principio de una distribución cinematográfica entre dos países que tienen similitudes increíbles.

Apuntó que el festival comienza en Cúcuta y termina en San Cristóbal, son dos días en cada ciudad. “La idea es que la gente que se inscriba acá vaya a Cúcuta dos días y luego venga acá. Y quien se inscriba en el evento puede ir a ambas partes. Ya se está hablado para que la gente que tenga carné la dejen pasar más fácil en la frontera”.

En San Cristóbal, todas las actividades del festival se concentrarán en el Centro Comercial  Sambil, en horario de 9 a.m. a 11 p.m. y en Cúcuta las películas  se proyectarán en las salas de cine de un espacio cercano al Centro Comercial Éxito. Finalmente, apuntó que se está estudiando la posibilidad de presentar una película  en una plaza pública de San Cristóbal.

 

Categorías: