Especialista dictó conferencia sobre Las Malvinas
![Especialista dicto Conferencia Claudio Briceno](/sites/default/files/stories/2012/02/Especialista-dicto-Conferencia-Claudio-Briceno-500x375.jpg)
Los espacios de la Cátedra Libre Simón Bolívar de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes, una vez más abrieron sus puertas para ofrecer, a la comunidad universitaria, la conferencia que dictó el profesor Claudio Briceño, denominada “Malvinas, causa latinoamericana”, tópico que surgió de la investigación y estudios que viene desarrollando en un doctorado que cursa en la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
El tema de la conferencia es, para el especialista en Historia de América y Venezuela, un planteamiento que realiza luego de la guerra de 1982, donde Argentina pierde con Inglaterra, pero sale con una percepción de país democrático.
“Está iniciativa de Argentina en recuperar las islas, ha sido llevada coherentemente a través de su política exterior en este periodo democrático, la cual ha sido actualizada a través de los distintos grupos subregionales como Mercosur y la CAN.
Argentina ha tratado de buscar que esta situación sea una causa latinoamericana, sobre todo, luego de que los ingleses instalaron bases militares en el lugar que es habitado por 3 mil habitantes y, contradictoriamente, la base tiene 3 mil militares, así como ojivas nucleares, por lo que para América Latina es importante combatir esa presencia en el Atlántico Sur”.
Explicó el investigador que hoy en día los ingleses quieren retomar la iniciativa militar en esa zona por la existencia de recursos pesqueros y petroleros en Las Malvinas y en la región. “Los ingleses quieren retomar, con este posicionamiento de militarizar las islas, una nueva realidad ante las resoluciones de las Naciones Unidas contra el colonialismo.
Ellos quieren buscar la autodeterminación de los habitantes de Las Malvinas, y los argentinos lo han impedido históricamente hasta nuestros días. Lo que pasa es que en 1982, Argentina lo quiso hacer por la fuerza y no por la diplomacia. Actualmente lo quiere hacer por la política exterior y los ingleses quieren tener el dominio sobre la isla, que lo tiene, por lo que no quieren discutir la soberanía, algo que las Naciones Unidas impone a los ingleses y argentinos para que solucionen este problema”.
Las causas del conflicto con Las Malvinas son históricas, indicó el profesor Briceño, al igual que la solidaridad que ha mantenido Venezuela con Argentina. “Los venezolanos nos sentimos identificados, básicamente por el caso de El Esequibo y la Guyana Esequiba. Cuando El Esequibo era una colonia inglesa tuvimos pérdida territorial, algo similar a lo que pasó en Malvinas, y los argentinos quisieron recuperarla.
Durante la guerra de 1982, la Comunidad Europea apoyó a los británicos y dio un bloqueó total a la Argentina, además de que en ese momento de guerra había un desequilibrio geopolítico y países como Chile y Colombia, respaldaron a Inglaterra. Hoy día los países de la Caricom quieren seguir apoyando la autodeterminación de los pueblos, pero el conjunto de países de Sudamérica, incluidos Chile y Colombia, apoyan a Argentina en esta causa”.
Sobre las consecuencias, expresó Briceño que la presencia imperialista en América del Sur ha sido algo típico de la Guerra Fría, y en la paz en caliente, que se vive actualmente es algo ilógico que se esté en un proceso armamentista para que la OTAN haga de las suyas en el Atlántico Sur. “Considero que la solución de Malvinas tiene que ser de manera pacífica, no utilizando la fuerza bélica como está imponiendo Inglaterra en este caso”.
La conferencia “Malvinas, causa latinoamericana” la enmarcó el profesor Briceño dentro de una actividad académica de la cátedra “José Manuel Briceño Moncillo” que se dedica al estudio de la geopolítica y permite retomar el estudio de los procesos de integración y de los conflictos territoriales en América Latina, de allí la pertinencia de esta actividad universitaria.
Para finalizar, aseguró que el Gobierno venezolano lleva adelante una política de apoyo incondicional a la Argentina en este conflicto, lo cual aprecia como positivo, pero dijo que este respaldo no sólo debe ser de Venezuela, sino del conjunto de países de América Latina que debe apoyar a la Argentina a favor de la causa latinoamericana.