CAMBIO CLIMATICO: LA ESTRATEGIA LOCAL POR LA PRESERVACION DE LA VIDA

En el marco de la realización de la Cumbre de Copenhague 2009, la Comisión Universitaria de Asuntos Ambientales (CUAA), la Academia de Mérida y la Cátedra Libre para el Estudio del Cambio Climático (CLECC) de la ULA, dentro del cierre del Plan Socio-Ambiental 2007-2009 por los 450 años de la ciudad de Mérida y la Década Mundial 2004-2014 de Educación para la Sustentabilidad, se encuentran desarrollando los cursos-seminario taller: Cambio Climático: La Estrategia Local.
Estos eventos se desarrollan al mismo tiempo que la primera semana de la Cumbre de Copenhague, en las Facultades de Medicina y Arquitectura de la Universidad de Los Andes. La Cumbre que se realiza en Copenhague sobre cambio climático, busca una solución definitiva al problema del calentamiento global, considerando que para los expertos es imposible revertir sus efectos, y las naciones solo pueden minimizarlos, el objetivo de este importante encuentro es evitar que la temperatura terrestre aumente 2 grados Celsius a finales del presente siglo.
En la Universidad de Los Andes, la propuesta de trabajo se basará en hacer declaraciones locales referidas a los problemas socio ambientales por la calidad de la Vida. Persiguiendo con esto que los diferentes lugares donde la ULA tiene Núcleos, se puedan constituir Núcleos Técnicos Socio Ambientales  sobre Cambio Climático, Redes locales que pueden actuar como NOOSFERA, Red Humana de Inteligencia, teniendo como prioridad los ecosistemas y la biosfera, para que desde lo local se les brinde la protección y en acción intergeneracional, para preservar la vida.
Rafael Javier Rodriguez. Coord. CLECC - UCLALas cátedras libres tienen la finalidad en primera instancia de ser unidades académicas universitarias que buscan involucrar a la comunidad en general de manera más directa con aspectos relacionados con situaciones académicas,  Rafael Javier Rodríguez coordinador de la Cátedra para el estudio del Cambio Climático de la Universidad Centrooccidental Lisandro Alvarado, explicó “Cuando hablamos de cambio climático, vemos que tenemos un problema multicausal que nos interesa a todos, porque de alguna manera queramos o no vamos a involucrarnos con las diferentes situaciones que afectan al planeta. La problemática existe y hay que discutirla, las representaciones sociales que es donde dirigimos nuestro trabajo, es ese conjunto de saberes que socialmente se adquieren y que básicamente es lo que preocupa en este momento. Hay mucha gente que reinterpreta una información y gracias a esto muchas veces se desvirtúa lo que es una información original. Esta reinterpretación lleva a un mal entendimiento de una realidad y muchas veces no se tiene la capacidad de manejarlo y sistematizarlo, de manera que en ciertas ocasiones bien difíciles, se desvirtúa un tema bien álgido como este, donde terminan relacionando el agujero de la capa de ozono con el calentamiento, lo cual son dos cosas que si se expresan de manera sistémica pudieran tener una relación pero hasta el momento no esta demostrado que la tienen directamente".

EL ESTADO LARA Y SU SITUACIÓN CON RESPECTO AL CAMBIO CLIMATICO

El estado Lara en un 70 por ciento tiene condiciones semiáridas, dependen de los embalses, por lo que la afectación en referencia al cambio climático ha sido muy preocupante principalmente por los procesos de degradación de suelos, producto de la deforestación masiva, agregó Rodríguez “Nosotros contamos con una flora autóctona que tiene unas características fundamentales y que son de un crecimiento bien limitado, por ejemplo el Cují. Una de las actividades económicas mas importantes que se esta haciendo en los últimos años es trabajar con alfarería. La mayoría de artesanos trabajan con este tipo de artesanía y ellos como combustión utilizan la leña y esta proviene básicamente es del Cují, esto nos lleva a unos procesos que llegan a degradar la vegetación autóctona y esta es de crecimiento muy limitado y lento, por lo que comienzan a haber procesos irreversibles de degradación y es uno de los problemas fundamentales que tenemos en lo que es el semiárido”.

ESTABLECIDAS ALIANZAS DE TRABAJO

Rigoberto Andressen. Coord. CUAA - ULAEl desarrollo de este evento en la ULA, permitió la realización de un conversatorio entre los coordinadores de las cátedras de Cambio Climático de la UCLA, UCV y la ULA, para analizar que aspectos pueden ser trabajados conjuntamente con las cátedras, Rigoberto Andressen coordinador de la CUAA-ULA indicó “Hemos llegado a una conclusión y es la de conformar una Red Nacional de Cátedras Libres para el estudio del Cambio Climático. Entre los temas discutidos están la parte organizacional de la cátedra, la parte administrativa, la consecución de fondos y un aspecto muy interesante es la posible implementación de proyectos concretos que tengan que ver con secuestro de CO2 en la atmósfera. Una cátedra libre no es exactamente extensión, no es investigación y docencia, sino que se hacen las tres actividades”.


SITUACIÓN DEL CAMBIO CLIMATICO EN EL PRESENTE

La situación del cambio climático ha arreciado en los últimos días en el mundo entero, Mérida no ha escapado a esto por lo que explicó Andressen “Hay que diferenciar muy bien entre variabilidad climática, entre variabilidad natural climática y cambio climático. El presidente del Panel Intergubernamental para el Estudio del Cambio Climático (IPCC) Rajendra Pachauri, en la reunión de Copenhague, ha sostenido que ya realmente se están sintiendo los efectos del cambio climático. Yo me rehusó un poco a esta afirmación, hasta que no podamos separar muy bien que parte de un cambio es producto de la variabilidad natural del clima y que parte es producto de los gases de efecto invernadero, no podemos aseverar que estamos viviendo ya efectos de cambio climático. En áreas urbanas la temperatura aumenta por el incremento de la población, por cambios en el uso de la tierra, por mayor ganancia en cuanto al calor que recibe comparado con las áreas rurales, de tal manera que los climas en las áreas urbanas en Venezuela van progresivamente a ser más calientes”.

CUMBRE DE COPENHAGUE 2009

En cuanto a la Cumbre de Copenhague, destacó el profesor Andressen como se preparó Dinamarca para el evento “Me llamó mucho la atención los tres aspectos puntuales que presentó Dinamarca referidos a la educación, donde han venido desarrollado  la enseñanza de temas relacionados con el ambiente, cambio climático y la ecología en todos los niveles de la educación, desde los niveles más bajos hasta los niveles superiores, ya prácticamente están implementados en los centros de educación de este país. El segundo aspecto se refiere a lo que ellos llaman la eficiencia energética, tienen programas y proyectos que apuntan hacia una mayor eficiencia energética y hacia una ecología climática, con el mejor aprovechamiento de los recursos y de la energía. Un tercer aspecto tiene que ver con el comercio, donde buscan establecer pautas y normas para un comercio que sea desde el punto de vista ambiental mucho mas sustentable”.

Dinamarca esta dando un ejemplo en la Cumbre de Copenhague, si la Universidad de Los Andes aspira ser realmente la Universidad Ambiental de Venezuela, es hora de que se abra e incorpore efectivamente en sus programas muchas de estas ideas, que ya están siendo puestas en practica en otras partes del mundo, el problema existe y las alternativas de solución están a la mano, solo es cuestión de tomar la decisión, concluyó Andressen.

El desarrollo de estos eventos continuará en las aulas anfiteátricas de la Facultad de Arquitectura, la invitación es extensiva a todos en general para participar y discutir todo lo referente a esta situación que afecta al planeta. Golfredo Lobo/Prensa ULA/CUAA/CLECC. CNP. 14.293.