ULA PROPONE AGENDA DE INVESTIGACIÓN PARA MÉRIDA

Propuestas para el mejoramiento de la movilidad vehicular, la disminución de los niveles de contaminación ambiental, la optimización de las condiciones de salud de la población, el diseño de estrategias de seguridad ciudadana, entre otras, se han estado discutiendo desde inicios de este año en reuniones convocadas por el Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico (CDCHT-ULA) para abrir una agenda de investigación que tenga como tema central a la ciudad.
En el desarrollo de las ciudades resulta fundamental la planificación, la cual a su vez amerita del intercambio de conocimientos y de la participación de los diferentes sectores que la componen. En esta línea, la Universidad de Los Andes (ULA) viene intercambiando experiencias y gestionado la concreción de proyectos académicos, comunitarios, de entes públicos y privados, en torno al desarrollo y bienestar de la ciudad de Mérida.
En la última reunión, efectuada el pasado 24 de noviembre en la sede del CDCHT, el Coordinador General de dicha dependencia, Alejandro Gutiérrez, insistió en la factibilidad de materializar la “Agenda Ciudad” debido a la presencia en la ULA de un buen número de unidades de investigación estudiando a la ciudad desde diversas perspectivas, dispuestas además a articular esfuerzos.

Universidad, comunidad, sector público y privado
Dicha Agenda se insertaría en los Proyectos Institucionales Cooperativos (PIC), uno de los  programas de fomento de la investigación que impulsa el CDCHT para propiciar la articulación de la investigación académica, el saber de las comunidades y el potencial de los sectores privado y público, en torno al mejoramiento de la calidad de vida, al desarrollo local y nacional.
Uno de los integrantes de la comisión encargada de evaluar los PIC, profesor Oscar Aguilera, explica que tienen previsto que en 2010 la “Agenda Ciudad” sea convocada, “aunque ya está en cierta forma preconvocada. Se conformó un Comité Ejecutivo presidido por la Academia Mérida, en el que hay representación de la sociedad civil, Fundacite, alcaldías, gobernación, la Comisión de Ambiente, Humanic, CDCHT, medios de comunicación, entre otras instancias políticas y ciudadanas; para que la preocupación por la ciudad trascienda de la perspectiva académica  e involucre a todos los actores de la sociedad. La idea es que los esfuerzos aislados y puntuales de todos estos entes con programas y propuestas para la ciudad, conformen una propuesta general que nos permitan pensar la ciudad y darle un curso”.
Como experto en Sociología, Aguilera explica que aún cuando Mérida “sigue teniendo características que la vuelven privilegiada y su nivel de calidad de vida comparado con otras ciudades es muy alto, ha sufrido un deterioro notable que tiene que ver con el agravamiento de problemas como el tráfico, la inseguridad, la pobreza, el mal funcionamiento de los servicios públicos. Por eso, nos parece mayor la necesidad de poder intervenir desde la Universidad para que este proceso se revierta”.

“Mérida: ciudad del conocimiento, distinguida y de belleza andina”
En el Consejo Universitario efectuado el pasado 9 de noviembre de 2009 se acordó asumir como proyecto institucional la propuesta de un equipo de profesores de las facultades ulandinas de Ciencias Forestales y Ambientales, Arquitectura y Diseño, e Ingeniería, denominada “Mérida: ciudad del conocimiento, distinguida y de belleza andina”.
Dada la pertinencia de esta investigación para enriquecer la discusión en torno a la Agenda Ciudad, sus promotores fueron invitados a compartirla en la última reunión de la misma, realizada el pasado mes de noviembre.
El profesor Elías Méndez, ex Decano de la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales, refirió que su equipo de trabajo se plantea  “la ciudad del futuro, una ciudad más agradable y amable. Es un sueño de profesores y pensadores universitarios que tiene todas las posibilidades de llevarse a cabo. Volcamos en algunas páginas el concepto de ciudad al que aspiramos, para proyectarnos hacia el futuro sobre la base de la conciencia histórica”.
“La ciudad del conocimiento porque Mérida tiene que ser referencia de entrega de saberes y asumir a la altura que representan sus montañas este liderazgo. Distinguida porque tiene que ser una ciudad de buen estilo, distinta. Signada además por la belleza andina, por la amabilidad, la cordialidad”, prosigue Méndez.
El proyecto presenta recomendaciones con respecto al urbanismo, arquitectura, paisajismo y humanismo. “La propuesta se plantea primero en términos de cómo lograr espacios públicos humanizados y cómo humanizar la ciudad. Eso pasa por toda una propuesta de renovación urbana del casco histórico, barrios y urbanizaciones emblemáticas de Mérida. La segunda gran propuesta es la de funcionalidad y movilidad longitudinal y transversal, mediante una serie de proyectos de vialidad y circulación con sentido humano, que sea motivo de atracción para quienes las empleen”.
Estos investigadores realizan sugerencias como el redimensionamiento de cuatro avenidas: Universidad, Don Tulio Febres Cordero, Las Américas y Los Próceres; la creación de corredores y senderos de circulación peatonal; la integración del fondo y la meseta del Valle del Chama para “acercar la naturaleza a la ciudad y la ciudad a la naturaleza”.  Para esto último, consideran que además del Parque Metropolitanio Albarregas sería conveniente también instituir los parques Colinas de la Culata, por donde estaría la perimetral norte, y Colinas Sierra Nevada, por donde estaría la perimetral Sur.

Ciudades intermedias
También en la mencionada reunión de la “Agenda Ciudad” fueron presentadas las conclusiones preliminares del IV Taller Seminario sobre Espacios Públicos, asociado a las ciudades intermedias, realizado recientemente en Mérida.
Maritza Rangel, profesora de la Facultad de Arquitectura y Diseño, y coordinadora del Grupo de Investigación sobre Espacios Públicos, refirió que en el marco de dicho evento Mérida fue invitada a formar parte de una cátedra Unesco sobre ciudades intermedias, junto a otras ciudades del mundo que de igual forma cumplen funciones de intermediación entre ciudades grandes y pequeñas o entre lo urbano y lo rural; con una vinculación estrecha con la vida universitaria.
“La ciudades de escala media cumplen funciones muy importantes en la dinámica urbana y aunque alojan 62% de la población mundial, son poco estudiadas. Desde 1996, surge una red internacional de cientos de ciudades, particularmente de América Latina se han incorporado 45 ciudades”, informó.
Refiere esta investigadora que la cátedra Unesco a la que se han sumado “más que ser un área de dinámicas presenciales del conocimiento, es útil para la generación de conocimientos por investigación-acción. La idea es que las repuestas generadas en determinado país sean aplicadas en otro con similares características”.