En la UNES y UPEL estudian pensamiento indigenista de Bolívar

El profesor Simón Fernández, docente de la UNES y la UPEL durante su particiapción en la inauguración de la Maestría en Historia  (Foto: Marlene Otero)

Durante la realización del Diplomado Congreso sobre Bolívar en el Táchira que impulsa el Postgrado de la ULA Táchira con una programación dedicada a  conmemorar el Bicentenario de la Campaña Admirable, el profesor Simón Fernández, de la UNES ,  dio a conocer la interesante investigación que impulsa sobre el pensamiento indigenista de Simón Bolívar.

El profesor Fernández, quien estuvo presente en la inauguración de la Maestría en Historia, invitado por el doctor Pascual Mora, coordinador del Postgrado de la ULA Táchira,  narró que su línea de investigación “siempre ha sido Bolívar”, en este caso el análisis de su pensamiento en relación con las comunidades indígenas.

 Refirió que al interior de las instituciones de las que forma parte –UPEL, UNES, IUPOL-  en una de ellas, la UPEL,  pertenece al grupo de docentes del área de  Intercultural Bilingüe, cuyos miembros  visitan las comunidades indígenas para dar su aporte en la preparación de los futuros docentes indígenas.

-          Esto me ha llevado a profundizar en esa relación  y la forma que he encontrado de llevar a este personalidad (Bolívar)  es mostrar el apoyo que él dio a estas comunidades a través de sus ancestros, que es a las personas a quienes  ellos más respetan, veneran y valoran,  para ellos sus ancestros, sus antepasados son algo muy especial,  entonces es ese aporte que nuestro libertador estuvo dando, casi desde sus primeros momentos de lucha,  donde siempre dejó plasmado que nuestros pueblos originarios necesitaban de un respeto, de una protección. 

Señaló además que “no es casual que él haya pensado que para esa gran nación que él crea que nosotros llamamos la Gran Colombia, pensó que el nombre de esa capital sería  el de Las Casas, que alude  a aquel  fraile que lucho a favor de los  pueblos originarios”.

Agregó que en su investigación  ha hecho  una mirada rasante  por todas las constituciones y “se encontró  muy  poco, por no decir casi nada, por allí de repente algún articulo pero sin profundidad, letra muerta” en alusión a las comunidades originarias.

Acotó que, sin embargo, desde  1999 en la nueva Constitución “se dedica todo un capítulo a los pueblos originarios, en el Preámbulo están ellos plasmados y en otros artículos de la Constitución también aparecen”, además  que  en el ejercicio sucesivo de gobierno en  todos  los ministerios, en toda una serie  de instituciones, Consejos Comunales, “existe toda una serie de elementos jurídicos para, de una alguna forma, no solo destacar el pensamiento de Bolívar a favor de ellos sino reivindicarlos a ellos mismos como primeros pisatarios de nuestro territorio, de nuestra Pacha Mama, de nuestro Abya Yala que es el nombre original de nuestro continente”.

Afirmó que la investigación que impulsa al respecto,   sería entonces su aporte  o  “granito de arena”,  también como docente de la Universidad Nacional de la Seguridad (UNES),  de Aragua. Agregó que  también se desempeña como coordinador de Policía Científica,  en el IUPOL “porque la Policía Científica está integrándose a lo que es la UNES, igual que otras instituciones”.

Categorías: