ULA lidera proyecto de ecoregiones, paisajes y ecosistemas

El profesor Eulogio Chacón, coordinará desde la ULA el proyecto denominado Ecoregiones, paisajes y ecosistemas de Venezuela: análisis de transformación de los ecosistemas por efecto del cambio climático que inicia su primera fase (Fotografía: L. Altuve)

**Once instituciones universitarias del país se encuentran involucradas y comenzarán a desarrollar el objetivo principal del proyecto que es la elaboración de la leyenda que servirá de base para el mapa de las ecoregiones y ecosistemas de Venezuela

En la Facultad de Ciencias de la Universidad de Los Andes de cumplió el primer taller que da apertura al proyecto denominado Ecoregiones, paisajes y ecosistemas de Venezuela: análisis de transformación de los ecosistemas por efecto del cambio climático, actividad que es tan estratégica para el Estado que alcanzó a ser favorecida con el financiamiento de parte del Fondo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Fonacit).

El coordinador general del proyecto es el profesor Eulogio Chacón, adscrito al Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas de la Facultad de Ciencias de la ULA, quien ofreció algunos detalles de la entrada en vigencia de la primera etapa del proyecto que se inició con un taller que generó la metodología a ser utilizada por los investigadores involucrados pertenecientes a La Universidad del Zulia, la Universidad Nacional Experimental de Guayana, la Universidad Central de Venezuela, la Universidad Simón Bolívar, la Universidad de Los Andes, el Instituto de Ingeniería junto al Centro de Procesamiento Digital de Imágenes, Inparques y el Ministerio del Ambiente.

“Realizamos el primer taller para dar inicio al proyecto de ecoregiones, paisajes y ecosistemas de Venezuela. Este es un proyecto nacional que involucra a 11 instituciones distribuidas en todo el país. Estuvimos reunidos los investigadores de estas organizaciones nacionales con el objeto de comenzar a desarrollar los principales objetivos del proyecto, como lo es la elaboración de la leyenda que servirá de base para el mapa de las ecoregiones y ecosistemas de Venezuela”.

Precisó el investigador, que esta actividad forma parte del cronograma del proyecto, ya que la idea fue acordar, entre las partes involucradas, un proceso metodológico que servirá de base para la creación del mapa y del funcionamiento del proyecto, mediante un nodo nacional conformado por los investigadores presentes en el primer taller, que a su vez, va a derivar en actividades de nodos locales para la elaboración del mapa por ecoregiones, por ejemplo, la de los Andes será elaborado por la ULA a través del Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE), en tanto que el mapa de Guayana, estará a cargo de la Universidad Experimental de Guayana.

“El producto es un mapa, y al hablar de él, hay que decir que éste se expresa en muchos mapas a escala de trabajo, es decir, uno 250 mil, y para tener una idea de lo qué esto significa, se puede indicar, como ejemplo, que podría ocupar una cuarta parte del área de Mérida, y ser cubierto con cuatro de estos mapas digitales que permitirán servir de base para la planificación estratégica, el desarrollo agropecuario, la planificación en conservación de productos naturales, conocer cuál es el estado de conservación de nuestros ecosistemas y cuánto tenemos”.

La segunda fase de este proyecto, explicó el profesor Chacón, incluye la observación de algunas ventanas a una escala mayor e indicará cuál ha sido el proceso de transformación derivado de los cambios globales, principalmente el cambio climático en la distintas regiones del país. “La siguiente fase consiste en que cada nodo local, debe conformar su grupo de trabajo y adquirir todo el equipamiento, que principalmente son computadoras, para iniciar el proceso de compilación de información existente y la digitalización o interpretación de imágenes de satélite”.

En torno a la relevancia que reviste este proyecto nacional, indicó que para la Universidad de Los Andes, el estado Mérida y el país será de gran importancia, porque están haciendo una escuela con este tipo de investigación que va a permitir posicionarla en la producción de este tipo de mapas que alcanzará un impacto nacional y local, pues existe la posibilidad de contar con herramientas para la planificación de la conservación, las investigaciones, la planificación del estado, la conservación de los ecosistemas, la ubicación y el estado de fragmentación  de sistemas naturales, de cobertura general del país, y algo que considera Chacón como muy interesante y es que no sólo se va a mapear la extensión territorial de Venezuela sino también su extensión ecológica, terrestre y marítima.

Pa finalizar, dijo que utilizarán una tecnología sencilla y básica, al igual que la metodología: “el trabajo será con imágenes del satélite Lanza, que permite llegar a escala 1 cien mil, y ventanas de observación para interpretar imágenes spot de las cuales el CDPI está adquiriendo a escala 1 cincuenta mil. (Yasmira Carrasquero. CNP 12405. Prensa ULA)