El arte público es paisaje arquitectónico y natural de la ULA
Alrededor de cuarenta obras escultóricas de artistas nacionales e internacionales, de gran formato y de carácter abstracto, se instalaron mayormente en los núcleos La Hechicera y Liria de la Universidad de Los Andes, definiendo así el Programa Alma Mater, creado en el año 2000 por el profesor Rafael Cartay, antiguo coordinador de la Dirección General de Cultura y Extensión.
Alma cosmográfica, del fallecido Manuel de La Fuente; Luz busca tu curva, de Jorge Zerep; Vertical dislocado, de Rafael Barrios y Thinking, de Úrsula Bertram; forman parte de la Rutas del Arte de la ULA, cuya intención es modificar el entorno público, arquitectónico y natural.
José Luis Chacón, docente de la Facultad de Arquitectura y Diseño y coordinador del Programa Alma Mater, ofreció una entrevista en el espacio radial “Aula Ambiental” –conducido por la doctora Nancy de Sardi, coordinadora de la Comisión Universitaria de Asuntos Ambientales- y allí explicó que estas obras constituyen la colección de arte público más importante de la ciudad de Mérida y del occidente venezolano.
“Es un patrimonio extraordinario que desafortunadamente pocos conocen y/o valoran dentro de la universidad y en la ciudad misma. Con mi llegada a la coordinación del programa procedimos a restaurar las obras que se encuentran en La Hechicera y Liria, hacer un trabajo de curaduría de la colección, a manos de María Luz Cárdenas, y activar un plan de conservación y restauración de las obras”.
Rutas guiadas
El profesor Chacón –quien también es el coordinador de la Maestría en Historia, Teoría y Crítica de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la ULA- informó que se ideó, además, el Plan Rutas del Arte en cada campus universitario, a fin de establecer recorridos guiados que estarán a cargo de personas debidamente preparadas.
“Surge entonces este plan, el cual contempla un recorrido por los núcleos La Hechicera y Liria, el Rectorado, Campo de Oro, Avenida Don Tulio, etc. Con el Servicio Comunitario de la Facultad de Arquitectura y Diseño, en el que han participado también estudiantes de las facultades de Arte y Humanidades y Educación, se están formando ‘Cultores de Alma Mater’ que serán responsables de hacer los recorridos por estas obras escultóricas”.
Estos cultores podrían también, en un futuro cercano, servir como guías a los integrantes de la comunidad universitaria y merideña y a los turistas que nos visitan cada año.
A pesar de que las obras de Oscar García, Jan Koblasa, Rafael Bartolozzi, Hans Gekeler, María Cristina Arria, José Luis Guerrero, Rafael Colmenares, Mario Colombo y Enrico Armas, entre otros, son llamativas y están ubicadas en lugares estratégicos, muchas veces pasan inadvertidas y no se les da el valor que merecen, es por eso que vale la pena hacer un alto en el devenir diario para admirar colores y formas que alimentan el espíritu y complementan el espacio y la naturaleza. CNP 6705/@AdrianaHeras)