Alí Colmenares: “Quienes contaminan nuestras lagunas son los pescadores de truchas”
No bastaba con hacer excursiones y recoger los desechos sólidos que las personas dejaban olvidados en los alrededores de las lagunas, quienes forman parte del Colectivo de Montañismo y Ecología Tatuy fueron más allá y crearon la Red Andina de Humedales, en la que incluyeron a otros grupos que desarrollan actividades similares, a voluntarios y a las comunidades.
“Ser montañista y no ser ecologista es algo contradictorio –afirma Alí Colmenares, representante del Grupo Tatuy- es por eso que nos planteamos una metodología de trabajo y la multiplicamos. Así fue como cada grupo, motivado por nosotros, eligió un humedal ubicado en la región alto andina para hacer un trabajo de vigilancia y control”.
Este trabajo de mantenimiento y protección de las lagunas se desarrolla desde hace cinco años y en el espacio radial “Aula ambiental” –conducido por la profesora Nancy de Sardi-, Colmenares dijo que la investigación, la contraloría y la educación ambiental son aspectos fundamentales de la Red Andina de Humedales.
“Un humedal es una zona de tierra generalmente plana en la que una superficie se inunda permanente o intermitentemente. En el caso de nuestra región andina las lagunas son los humedales más característicos y la mayor cantidad de agua que se consume en Mérida, me atrevería a asegurar que el 80 por ciento, proviene de los humedales”.
Además de crear la red, los integrantes del colectivo Tatuy, se dedicaron a analizar los desechos encontrados en las lagunas para saber qué personas o grupos estaban contribuyendo con su contaminación. “Los desechos que nos ayudaron a sacar conclusiones fueron botellas de licor, latas vacías de leche en polvo llenas de gusanos y lombrices, hilos de nylon, combustible (que puede caer en estas aguas tan puras) y trampas para animales. Tuvimos entonces la convicción de que los principales visitantes, inconscientes además, eran y siguen siendo los pescadores, lo cual es preocupante”.
Cuando cruzaron la información con los otros grupos ecológicos la conclusión fue la misma y se dieron cuenta, además, de que estas personas no pescan truchas como una forma de subsistencia, sino por recreación. “Cuando analizamos las leyes, nos damos cuenta de que en los planes de ordenamiento de los parques nacionales está prohibida la introducción de especies exóticas. Nuestra solicitud se eleva entonces hasta el Instituto Socialista de la Pesca, a fin de que sus representantes no hagan más repoblamiento de truchas, al menos en las lagunas que se encuentran dentro de los parques nacionales”.
El Colectivo de Montañismo y Ecología Tatuy tiene 19 años de fundado y en el 2010, debido a las actividades de la Red Andina de Humedales, recibieron, de parte del Consejo Legislativo del Estado Téchira, el Premio Regional de Conservación. En este caso, el galardón se dedica también al Grupo de Excursionismo Kisnacuy, al Grupo de Montañismo Tas-Cupis, la Organización para el Rescate y la Conservación Animal y al grupo Jóvenes Unidos con Ideas Conservacionistas. Por el estado Táchira se encuentran también el Grupo Cimas Blancas y el grupo de la Escuela de Ingeniería Ambiental de la Unet; y por Trujillo AndiNurr y el grupo Siete Lagunas.