Ley Orgánica de Educación debe fundamentarse en principios democráticos
Enviado por Prensa ULA el Lun, 29/06/2009 - 8:57am
En ese sentido, explicó que los Consejo Comunales Educativos son precisamente una creación sociopolítica, con lo cual sin duda alguna se aplicaría un exceso, puesto que a todas luces se evidencia la influencia política. “Por ejemplo, según la Ley de Consejos Comunales, el Presidente los controla a través de una figura que se denomina Consejo Presidenciales, Estadales, Locales del Poder Comunal, por lo cual es un intento de controlar al país desde Miraflores”.
Partiendo de la premisa que la Universidad está definida como “la casa que vence las sombras” recientemente se llevó a cabo en la Universidad de Los Andes-Táchira “Dr. Pedro Rincón Gutiérrez”, un foro en el cual se expuso las incidencias que pueden traer la propuesta de Reforma a la Ley de Educación que ha sido introducida en la Asamblea Nacional.
Para estudiar este álgido y delicado tema, que convoca a todos los sectores de la sociedad se dieron cita diversos representantes de la opinión pública. De manera concreta, una de las personalidades con la que se contó en esta importante actividad fue con el profesor Leonardo Carvajal, directivo de de la Asociación Civil Asamblea de Educación.
En su participación dijo que en el marco de un análisis serio y responsable, debe manifestar que sobre la propuesta de ley hay varios elementos de los cuales comparte criterios con los planteamientos esgrimidos por los representantes del gobierno nacional. Algunos de los conceptos que apoya, es todo lo inherente a la igualdad de género, reiterar los criterios de calidad, gratuidad y pertinencia para que puedan responder a la diversidad regional, cultural y humana del país.
Explicó Carvajal que además está de acuerdo con el concepto de Estado Docente que está establecido en Venezuela desde la época de Guzmán Blanco, pasando por Gómez, Pérez Jiménez, Los Presidentes Adecos y Copeyanos, y ahora los Chavistas. “Sin embargo, no estoy de acuerdo con una derivación del estado Docente que plantea el Ministro de Educación, Héctor Navarro la cual tendería a desvirtuar el sentido pedagógico y comunitario de la Escuela porque se pretende instaurar a los Consejos Comunales Educativos. Entretanto, nosotros defendemos el concepto de Comunidad Educativa”.
En ese sentido, explicó que los Consejo Comunales Educativos son precisamente una creación sociopolítica, con lo cual sin duda alguna se aplicaría un exceso, puesto que a todas luces se evidencia la influencia política. “Por ejemplo, según la Ley de Consejos Comunales, el Presidente los controla a través de una figura que se denomina Consejo Presidenciales, Estadales, Locales del Poder Comunal, por lo cual es un intento de controlar al país desde Miraflores”.![Este tema convocó a diversos universitarios para conocer las incidencias en la formación de lo niños, niñas y adolescentes (Fotografía: María Virginia Vivas) Este tema convocó a diversos universitarios para conocer las incidencias en la formación de lo niños, niñas y adolescentes (Fotografía: María Virginia Vivas)](/sites/default/files/stories/tachleo3.jpg)
Dijo además, que se comparte el criterio de que brinden mayores competencias a las sociedades de padres y representantes en la vida escolar oficial y privada. "A la par, es importante que se le otorgue mayores competencias a los estudiantes, pues así como es correcto que los profesores evalúen a los alumnos, también es necesario que se introduzca algún mecanismo claro, preciso y no demagógico para que al término del año escolar los estudiantes evalúen la labor del docente; por supuesto, sin convertir estos procedimiento en un juicio popular”.
Fue enfático Carvajal al afirmar que hay dos logros a destacar y que se ha obtenido como ciudadanos al plantear este debate por adelantado frente a las pretensiones del Gobierno Nacional. “Nosotros hicimos que los descubrieran su juego, pues el Ministro Navarro después de nuestro planteamiento tuvo que sacar del papel esos conceptos, y quiero anunciar que la propuesta presentada por él no aparece la palabra socialismo”.
Dijo además, que esta ley de educación tiene que ajustarse a artículo 102 de la Constitución en el cual se señala que el sistema educativo está fundamentado en el respeto a todas las corrientes del pensamiento de manera que no puede aparecer en este estamento ninguna doctrina oficial o única. “Nosotros planteamos que los muchachos tienen que tener una formación política seria y por tanto hay que explicarles en algunas asignaturas todas las corrientes ideológicas”.
En esta actividad también se contó con la presencia del profesor Alfonso Sánchez, Vicerrector- Decano de la ULA quien dijo que esta institución como reserva moral de nuestro país seguirá siendo escenario para propiciar actividades que sirvan en pro del análisis y estudio de todas las propuestas que se planteen al tener incidencia en la vida de los ciudadanos. “Este tipo de debates, deben ser entendidos como parte de la dinámica que se realiza en los recintos universitarios, al formar parte de una comunidad democrática, autónoma y con diversidad de pensamiento. Por tal motivo, es inaudita la posición asumida por el Ejecutivo Nacional de desconocer el rol protagónico que juegan las universidades en la construcción de la sociedad”.
Dijo además el Profesor que la discusión constructiva de la nueva LOE debe pasar por definir principios básicos sustentados en reafirmar y profundizar los valores de un país democrático, libre y soberano. “Por tanto, no debemos permitir la construcción de una LOE basada en los valores y principios de modelos foráneos, advenedizos y fracasados, y descontextualizados. Lo más grave es que atentan contra la base fundamental de nuestro quehacer de patria soberana y democrática”. Fue enfático el Profesor al afirmar que tampoco debe permitirse que dicha LOE sea un instrumento que contenga una sola dirección y un solo sentido, y un único interés de un proyecto político que no se sabe qué es ni hacia dónde va.
Partiendo del principio que es obligante abrir un debate nacional en la búsqueda de lograr el consenso necesario que sustente la elaboración y aprobación de la nueva Ley de Educación Orgánica y la Ley de Educación Superior, para el profesor Alfonso Sánchez, es imprescindible discutir constructivamente las pautas para la transformación necesaria del sector educativo, en todas sus niveles y modalidades, que apueste a un nuevo marco legal, el cual reivindique y legitime los cambios necesarios para encauzar la tarea de formadores de ciudadanos y ciudadanas, prestos a participar activamente en el desarrollo del país.
El Profesor reconoció el trabajo que vienen haciendo por todo el país las distintas organizaciones e instituciones para dar a conocer los fundamentos y las bases con las cuales se quiere sustentar la Ley Orgánica de Educación. “Por ello, como padre, como profesional, como docente universitario y como ciudadano de esta Nación estoy convencido que cualquier ley que tenga que ver con el futuro de Venezuela, tiene que discutirse con la participación de todos los sectores sociales”.
El Vicerrector-Decano está convencido que la Ley Orgánica de Educación, no puede estar basada en una sola dirección y visión para responder a intereses particulares y crear dentro de la educación un elemento más de ideologización. “La actividad formadora debe estar centrada en los valores democráticos que claramente se encuentran establecidos en la Constitución como: la libertad de conciencia, la ciudadanía responsable, la solidaridad y la participación activa en la vida social para el beneficio del país, entre otros”.
Agregó en su discurso el profesor que “nosotros como padres de familia y ciudadanos no podemos permitir bajo ninguna circunstancia que se nos presente y apruebe una Ley Orgánica de Educación fundamentada en principios y valores foráneos de los cuales hay suficientes evidencias que han sido todo un fracaso. Es necesario un nuevo estamento, pero elaborado por venezolanos y para los venezolanos, y así ratificar la democracia de nuestro país”.
Es importante destacar también en la organización de esta actividad al profesor Omar Pérez Díaz, Coordinador Administrativo quien dijo que como docente universitario y ciudadano de este país está convencido que este tipo de citas propician debates de suma importancia tomando en cuenta la etapa en la cual es evidente la polarización en las decisiones emanadas desde el poder legislativo.
Entretanto, la universidad denominada como la “casa que vence las sombras”, está abierta a todos los eventos en los cuales se consolide el debate y los procesos de comunicación en el país. Pues, estamos seguros que el libre ejercicio del pensamiento determina elementos importantes en la sociedad para poder lograr y recuperar la convivencia, que es fundamental para tener esa Venezuela grande que se quiere.
Categorías: