ULA sigue abriendo caminos en el área de la odontología forense
Desde hace mucho tiempo las autoridades de la Facultad de Odontología de la Universidad de Los Andes hacen esfuerzos por formar a sus docentes, estudiantes y egresados en el área de la odontología forense pues, en nuestro país, hacen falta profesionales dedicados a otorgarle identidad a los individuos que son víctimas de catástrofes naturales, accidentes aéreos u otro tipo de siniestros.
Es por eso que la agenda incluye, para el 20 de abril, la realización de un “Curso avanzado en antropología y odontología forense”, cuyo objetivo es formar personal capaz de solucionar problemas relacionados con la criminología y de comparar un conjunto de rasgos de los individuos víctimas de una catástrofe con una población de referencia, a fin de establecer su sexo, edad, filiación poblacional, estatura y otros aspectos únicos del ser humano.
El curso se realizará en el Museo Arqueológico Gonzalo Rincón Gutiérrez de la ULA -ubicado en el Edificio Central del Rectorado- y durará hasta el 24 de abril. Será dictado por los doctores José Rodríguez Cuenca, antropólogo físico, doctor en Antropología Física y profesor titular de la Universidad Nacional de Colombia; Juan Alberto Román Berrelleza, antropólogo físico, magíster en Antropología Física y profesor titular de la Escuela Nacional de Antropología e Historia de México, y Morelia Quintana, odontólogo, magíster en Patología y Odontología Forense y directora nacional de Patología Forense de Venezuela.
Debido a que las ciencias forenses agrupan especialidades como la antropología, la patología, la toxicología, la criminología, la biología y la odontología, el “Curso avanzado en antropología y odontología forense” está dirigido a estudiantes y profesionales de esas áreas, a médicos forenses y a quienes forman parte de los cuerpos de seguridad del Estado Mérida.
Los integrantes del comité organizador son los profesores Carlos García Sívoli, Jacqueline Clarac de Briceño, Lino Meneses y Gladys Gordones.
Los interesados en formar parte de esta actividad académica pueden contactar a María Eugenia Rondón a través del correo electrónico maestriaetnologia@gmail.com