Actores políticos son piezas claves para lograr desarrollo sostenible de las ciudades
El desarrollo sostenible de una ciudad se mide por el bienestar social, el respeto por el ambiente y un desarrollo económico ajustado a la realidad que no impacte negativamente en los individuos que la habitan.
Según Rosa María Chacón, profesora jubilada de la Universidad Simón Bolívar (USB) e integrante de la Red Internacional de Marketing en Desarrollo Urbano, las dimensiones formuladas para el desarrollo sostenible y que definen el futuro común de los seres humanos, representan un equilibrio entre los aspectos económicos, sociales y ambientales y, para el caso de la ciudad, se incluye lo institucional, lo funcional (servicios básicos) y el desarrollo del hombre como tal.
La larga experiencia de esta docente –ponente en la ULA de una conferencia sobre el tema e invitada por quienes integran la Comisión de Asuntos Ambientales de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales- le permite explicar que para tener un desarrollo sostenible las ciudades venezolanas deben modificar las estrategias de desarrollo administrativo, económico, social y ambiental; lograr el compromiso de los políticos y promover un menor consumo de recursos.
“Debe existir armonía entre el crecimiento de la ciudad y el ambiente, porque no debemos seguir destruyendo nuestro territorio, el cual es limitado y no va a durar para siempre, además, todos los individuos –sin excepción- deben tener acceso a los servicios o posibilidades que nos ofrece una ciudad y no sólo un grupo determinado”.
Para Rosa María Chacón –quien también es la coordinadora del Grupo de Investigación Vida Urbana y Ambiente de la USB- es en el viejo continente donde se han hecho mayores esfuerzos para lograr ciudades con un desarrollo sostenible.
“En España, por ejemplo, trabajan en el marco de la Agenda 21 Local, también se unen Inglaterra, Alemania y Francia. La mayoría de los países europeos luchan por crear sus propios valores, enfoques y principios para sus ciudades, y aquellos que tienen grandes huellas ecológicas están tratando de disminuirlas”.
Para lograr una verdadera dimensión ambiental deben recuperarse los espacios públicos y ofertar nuevas áreas verdes, respetar y cuidar la biodiversidad, controlar la contaminación ambiental y hacer un adecuado manejo de los desechos peligrosos y no peligrosos.
En su ponencia Rosa María Chacón también hizo alusión a los factores de insostenibilidad urbana: deterioro de la vialidad, informalidad en el empleo, aumento de la criminalidad e inseguridad ciudadana, deterioro de las instituciones al no actuar como incentivos para la sociedad y nuestra forma de vida, donde el consumo aparece como elemento clave del desarrollo.
“Debemos prestar atención al metabolismo urbano porque las ciudades necesitan tecnología, agua, civilización, energía, cultura, alimento y trabajo”.
La profesora Rosa María Chacón se muestra optimista cuando le preguntamos si se puede lograr que todos los ciudadanos en general y los venezolanos en particular logremos entender que es urgente hacer cambios en nuestra forma de vida en pro del ambiente y del bienestar social.
“No puede ser de otra forma, de lo contrario, vamos camino hacia la autodestrucción. Es un ejercicio difícil y lento, pero el sólo hecho de estar hablando en la ULA con sus profesores y estudiantes, garantiza que todos servirán de multiplicadores y allí dejamos una huella”.
Y el cambio de mentalidad es urgente. Los efectos del cambio climático, el descongelamiento de los casquetes polares, las inundaciones, tsunamis y terremotos que ahora son más frecuentes, nos indican que la tierra está cambiando.