Ligia Parra: “No sabemos cuándo vamos a arrodillarnos y pedir perdón al río Chama”

Un fuerte verano ocurrido en 1999 hizo reflexionar a los habitantes del Municipio Rangel del estado Mérida y llegaron a la tácita conclusión de que son ellos mismos los responsables de cuidar el caudal de agua.

Es así como ahora se pueden contar 42 comités de riego y 92 consejos comunales dedicados a cuidar, y no dejar secar, 162 humedales o nacientes de agua que desembocan en el Río Chama y que están ubicados en la Sierra Nevada y en la Sierra de La Culata.

La principal vocera de esta noble acción es Ligia Parra, directora de la Asociación de Coordinadores de Ambiente del Municipio Rangel, quien narró su experiencia en el programa “Aula ambiental”, transmitido por ULA FM 107.7 y conducido por la doctora Nancy de Sardi, coordinadora de la Comisión de Asuntos Ambientales de la Universidad de Los Andes.

“Los comités de riego lo conforman casi 3 mil agricultores del páramo que tienen el fuerte trabajo de subir hasta la parte alta del Río Chama, desde Piedras Blancas hasta Los Aleros, para cercar las nacientes, sacar a los animales que estén allí dentro y cuidar la vegetación”.

Pero el trabajo no comienza ni termina allí: los integrantes de los consejos comunales, permanentemente, llevan ofrendas a las nacientes, las bendicen, les hablan y veneran los sitios sagrados que están protegidos. Esto es lo que la doctora Nancy de Sardi denominó el “toque mágico religioso que el campesino andino le otorga a cada laguna y, con ello, el valor del agua como esencia de la vida”.
    
“A los agricultores –nos cuenta Parra- les llamo con cariño ‘mis amantes’ porque sin ellos este trabajo no sería posible. Entendieron que la madre naturaleza es una energía viva que siente y sufre, y están conscientes de la problemática ambiental que tenemos”.
    
Ligia Parra mencionó también el esfuerzo que se hace en el Municipio Rangel para lograr huertas familiares sin agroquímicos y la carrera nocturna en Agroecología.
    
“Tenemos problemas con la contaminación del río Chama, el Gran Faraón. No sabemos cuándo vamos a tener que arrodillarnos y pedirle perdón por tantos desastres que le estamos haciendo, por eso la ULA y los entes gubernamentales deben ayudarnos a protegerlo”. 
    
En este sentido el universitario Miguel Ferrer, de la Facultad de Medicina y quien también estuvo presente en el programa, enumeró las actividades de conservación de las cuencas hidrográficas que un grupo de estudiantes de esta facultad realiza en el Municipio Rangel.  
    
Para despedirse, Ligia Parra recitó un poema de su autoría dedicado a los hombres del páramo y del cual compartimos estas líneas: “Eres en parte como el universo/  creador constante, humilde y un gran varón/ con perfume de montaña/ con esencia a frailejón/ refrescante como la neblina/ con olor a tierra buena/ con pureza en el alma y amor en el corazón”.
    
El programa radial “Aula ambiental” se transmite los días viernes a las 8 y 30 de la mañana.