Lafalle: "De producirse un terremoto cada uno es responsable de salvarse”

** Venezuela está en la interacción entre la Placa Suramericana y la Placa del Caribe. La primera de ellas, en alguna medida, debe haber acumulado algún tipo de deformación en la zona venezolana, pero no se puede asegurar que después del terremoto en Chile en algún momento va a reflejarse, o no, en la forma sísmica
    
El terremoto de Valdivia, ocurrido en el año 1960 y con una magnitud de 9,5 grados en la Escala de Richter, está considerado como el más grande en la historia del mundo y como el detonante, además, de un tsunami que afectó las costas de Hawai, Japón y parte de Australia. El 27 de febrero de 2010 Chile vuelve a ser el foco de atención mundial debido a otro terremoto de 8,8 grados de magnitud.

Este fue el tema central de “Aula ambiental”, espacio radial producido y conducido por la doctora Nancy de Sardi que reinició su programación los viernes a las 8 de la mañana en ULA FM 107.7.

En esta nueva etapa del programa –inscrito en las actividades de la Comisión Universitaria de Asuntos Ambientales- el primer entrevistado fue el profesor Jaime Lafalle, de la Facultad de Ciencias de la ULA y experto en sismos, quien  indicó que los terremotos u otros fenómenos naturales reciben ahora el nombre de “desastres socionaturales” porque se entiende que están involucrados ambos elementos. Este tema se trató en el programa a fin de apuntar lo importante que es la educación de la población.

“Haití y Chile son dos caras de la misma moneda: en el primero no existía ningún tipo de preparación y se cuentan cientos de miles de muertos y en el segundo, con un terremoto de mayor magnitud, sus fallecidos apenas llegan al millar”.

En el caso chileno y según Lafalle, aun cuando la armada chilena no dio la alerta de tsunami, la experiencia de muchos de sus habitantes les hizo correr a sitios altos cuando sintieron el terremoto, y decidieron perder sus pertenencias, pero no sus vidas.

Lafalle piensa también que esta vez no hubo alerta de tsunami porque el epicentro del terremoto no ocurrió en el mar, sino en tierra firme.

“El problema es que la falla que dio origen a este terremoto es la frontera entre la Placa de Nazca y la Plaza Suramericana, la cual sí se encuentra en el mar, es decir, el movimiento superficial de esa falla se refleja bajo el fondo marino, pero su epicentro aparece reflejado sobre terreno continental, es por eso que a la armada chilena, en principio, le pareció que era un terremoto continental y que no era necesaria la alarma”… pero no era continental.
   
    ¿Qué es una falla geológica? 
Al contestar esta pregunta, Jaime Lafalle usó un lenguaje sencillo y explicó que en América del Sur las placas Suramericana y la de Nazca (dos trozos de corteza terrestre) están en contacto y es en ese sitio donde aparece una falla geológica. La misma está en el océano y da origen a la gran fosa peruano-chilena que tiene más de 3 mil kilómetros de longitud. En el punto donde ocurre el terremoto chileno el océano tiene una profundidad de casi 5 kilómetros y es allí donde la falla aflora a superficie. 

“Esa falla está inclinada hacia el continente y por eso el epicentro aparece sobre terreno continental, pero el movimiento de la falla se refleja en la fosa que está en el océano y esa es la causa por la cual se genera el tsunami, sin embargo, cuando la armada chilena observa el epicentro dibujado sobre territorio continental descarta el tsunami porque el terremoto fue en tierra… ese es un error natural que puede ocurrirle a cualquiera”.

Muchos chilenos, educados para actuar ante un desastre socionatural de este tipo, tomaron las precauciones necesarias y pudieron salvar sus vidas.
   
    Almacén de supervivencia
Durante este programa radial el profesor Lafalle ofreció una sugerencia importante: en cada hogar venezolano debe existir un almacén con alimentos que permita la supervivencia durante las primeras 72 horas después de un sismo, tiempo estimado que tarda en llegar la ayuda de las autoridades.

“El 80 por ciento del territorio venezolano se encuentra sobre un sistema de fallas geológicas y cada uno de nosotros es responsable de salvarse, cada uno debe saber qué hacer en caso de un terremoto y estar consciente de que vivimos en una zona de amenaza. En Chile, a pesar de ser uno de los países mejor preparados del mundo, no esperaban que se produjese una incomunicación debido a fallas de la fibra óptica y muchas poblaciones debieron recurrir al saqueo por encontrarse totalmente aisladas”.

En Mérida, la Universidad de Los Andes, desde 1979, ha hecho innumerables esfuerzos educativos para que la población sepa qué hacer en caso de un terremoto. “El problema es que la universidad no es un ente operativo, eso le toca a otros, pero a veces éstos no escuchan las voces de la ULA, sin embargo, nosotros vamos a seguir hablando… esperemos que la sordera se acabe en algún momento”.