Sismólogo Raúl Estévez: “Terremoto de Chile nos tiene muy sensibilizados”

El 2010 pareciera ser el año de los movimientos sísmicos,  tomando en cuenta que la madre tierra no deja de temblar. Con asombro presenciamos el terremoto de Haití, el de Chile, el de Japón, Taiwán y, más recientemente, el de Turquía. Los sismólogos pronostican que la tierra seguirá temblando.

Para evaluar un poco el comportamiento de la liberación de energía que está experimentando en estos momentos nuestro planeta tierra, conversamos con el profesor jubilado de la Universidad de Los Andes, además de físico y sismólogo, Raúl Estévez, quien de entrada nos señaló que la sismicidad que estamos experimentando en estos momentos no es nada extraño, puesto que en el pasado se han registrado muchos de estos acontecimientos.

Sin embargo, manifestó que están muy sensibilizados por el terremoto de Chile, ocurrido el pasado 27 de febrero, pues es el séptimo  más grande que se haya  registrado en el planeta, con magnitud 8.8 en la escala de Richter.

“Sobre ese sismo, podría decirte que la energía liberada fue del orden de los 100 millones de toneladas de TNT o el equivalente a 6 mil bombas atómicas como la de Hiroshima”, dijo el profesor Estévez.

La gran preocupación de los venezolanos es si esa sismicidad que se viene registrando en el mundo, no nos afectará a nosotros. El profesor, Raúl Estévez indicó al respecto, que nuestro país a comienzos o mediados del año pasado tuvo una gran actividad de sismos pequeños que podría catalogarse como elevada frente a lo normal.

“En el país se registran diariamente sismos de magnitud 2, 3 grados que no deben ser considerados de alarma. El terremoto de Chile, a pesar de toda la energía que liberó, difícilmente pueda reflejarse en el régimen sísmico de Venezuela”, indicó el Dr. Estévez.

Igualmente negó que el llamado calentamiento global  tenga que ver con todos estos movimientos sísmicos. Dijo que los sismos ocurren a profundidades bastantes considerables. Los llamados superficiales se registran a profundidades de 5, 7 o 15 kilómetros. Pero la mayoría  se registran a 40, 50, hasta 300 kilómetros   de profundidad. Por lo cual no tienen nada que ver con el calentamiento global sino con el funcionamiento del planeta.

“El calentamiento global está más asociado con lo que hay de la tierra hacia arriba. O sea, la atmósfera y la radiación solar”, explicó este sismólogo de la ULA.

El área de los Andes venezolanos es zona sísmica

Preguntamos al profesor Raúl Estévez la situación de la zona de los estados andinos, Táchira, Trujillo, Mérida y Barinas, con  respecto  a los movimientos sísmicos. Nos indicó que esta es una zona sísmica por naturaleza, registrándose terremotos destructores  en el pasado y dijo que se seguirán presentando terremotos destructores.

“La sismología está todavía lejos de una predicción sistemática o confiable. Sin embargo, existen todas unas series de síntomas o indicadores, entre ellos los periodos de retornos, que nos llevan a indicar que un terremoto de magnitud 6 ó  6.5 no es improbable para los próximos años en esta región”.

En ese sentido, el profesor Raúl Estévez manifestó que si hay algunas dos cosas establecidas  en predicción es que; primero: que en donde hubo terremotos grandes van a seguir ocurriendo y, segundo: que mientras más lejos estemos del último terremoto más cerca estamos del próximo. Recordó que en la zona andina el último gran terremoto ocurrió en el año 1894.

“Lo inteligente en estos casos es comportarse como si mañana fuéramos a tener ese terremoto”, aconsejó este sismólogo de la Universidad de Los Andes.

Como recomendación al pueblo merideño, y andino en general, para estar prevenido y saber cómo actuar ante un terremoto,  el profesor Raúl Estévez indicó buscar información en la Internet con palabras como “Plan Familiar de Emergencia” o “Plan Comunitario de Emergencia”, que ayudarán a mitigar los efectos de un movimiento sísmico.