Investigadores y Productores analizaron sobre Agricultura Familiar en la ULA
La Universidad de Los Andes, siempre en su afán de conectarse y brindar respuestas oportunas ante los principales problemas del país, realizó recientemente el Seminario Agricultura Familiar en el Desarrollo Rural, con el apoyo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA, en el marco de la celebración de los 21 años del Centro de Investigaciones de Agroalimentarias, Ciaal, y los 58 años de los estudios de economía en la Universidad de Los Andes.
Para la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, mundialmente conocida como FAO, la agricultura familiar es una forma de clasificar la producción agrícola, forestal, pesquera, pastoril y acuícola gestionada y operada por una familia y que depende principalmente de la mano de obra familiar, incluyendo tanto a mujeres como a hombres.
![](/sites/default/files/styles/mediana__330_x_330_/public/bailadores%202%20002.jpg?itok=mi-kQEeK)
Tanto en países en vías de desarrollo como en países desarrollados, la agricultura familiar es la forma predominante de agricultura en la producción de alimentos, por lo que juega un importante papel socioeconómico, ambiental y cultural.
En este sentido, el profesor Daniel Anido, Director del Ciaal, indicó que la actividad es parte de un acuerdo de cooperación técnica suscrito entre el Instituto Interamericano de Capacitación para la Agricultura, que es un ente adscrito a la OEA y la Universidad de Los Andes, a través del Ciaal, cuyo objetivo fue en principio hacer un pequeño diagnóstico situacional en cuanto al tema de la Agricultura Familiar, en particular en Venezuela, pero en general en América Latina y una vez analizado ese estado actual presentar algunas experiencias tanto venezolanas como de otros países, como el caso de Perú, con la idea de servir de marco para el diseño de las políticas necesarias que logren revertir esta situación no deseada que existe en el país en la actualidad.
Por otra parte, Rodolfo Fernández, representante encargado del IICA en Venezuela, indicó que el convenio suscrito entre el IICA y la ULA tiene como propósito fortalecer la capacidad técnica para emprender procesos de trabajo en lo que tiene que ver con desarrollo rural, con lo que es el fortalecimiento de la Agricultura Familiar y de la Agricultura en general, la articulación y el mejoramiento de los actores en las cadenas agroproductivas, así como garantizar y promover lo que es la inocuidad y la calidad en la producción de alimentos de origen agrícola, pero industrializados.
Reconoció que el tema de la Agricultura Familiar está todavía poco trabajado, poco estudiado en Venezuela y que sus intenciones son las de sensibilizar al público en función de que conozcan y se fortalezca la conceptualización, ya que nuestro país es parte del Mercosur, donde existe un órgano especializado en esta área, y en el cual participa.
“Existen en Venezuela, alrededor de 435 mil unidades de producción agrícola, según el censo 2007-2008, hablamos que unas 340 mil unidades de producción, las cuales pudieran ser catalogadas como unidades de producción de la Agricultura Familiar en Venezuela”, adelantó Fernández.
En estos momentos de crisis alimentaria que atraviesa el país, los investigadores sostienen que productos como las hortalizas, el café, las musáceas, bananas, provenientes de la Agricultura Familiar, son las que están alimentando a las ciudades y sosteniendo de alguna forma la seguridad alimentaria en el país.
Visión Institucional
La Universidad de Los Andes ha mantenido siempre una relación estrecha con las comunidades y en la actualidad no es diferente, una muestra de ello es la creación de núcleos y extensiones en zonas agrícolas, donde los conocimientos alcanzados tanto en teoría como en la práctica son compartidos entre los profesores e investigadores con los productores del campo.
El profesor Juan Carlos Rivero, Coordinador de la Red de Extensiones de la Universidad de Los Andes explicó que están desarrollando el trabajo de las extensiones de la Universidad de Los Andes, en este caso hacia la Agricultura Familiar y el Desarrollo Rural Sustentable, en comunidades como Zea, Tovar, Bailadores, el Páramo, Lagunillas, así como interesantes experiencias desarrolladas en Lácteos Santa Rosa.
“Vamos a exponer los resultados del trabajo que hemos venido realizando en el municipio Zea que tiene que ver con la carrera de técnico superior Forestal, pero relacionado con un plan de desarrollo del territorio. Estamos llevando una relación con distintas instituciones, pero también con los municipios en general, porque son con varios municipios del estado Mérida, pero adicionalmente con la empresa privada, con las que estamos tratando de hacer enlaces, alianzas, para la promoción de las actividades universitarias. Las experiencias de Lácteos Santa Rosa, todo el proceso de capacitación en producción de quesos y sus derivados, como parte de la extensión universitaria que se está implementando en Zea. Otro trabajo que estamos haciendo es el del circuito papelonero de San Juan de Lagunillas, en el municipio Cardenal Quintero, con pequeños agricultores y los Consejos Comunales, con el tema de análisis de suelos. Entre otros, todos articulados a la agricultura familiar”, adelantó Rivero.
Por su parte, Raúl Huizzi, decano de la facultad de Ciencias Económicas y Sociales, señaló que en la Agricultura Familiar es una de las áreas fuertes, en el área de investigación de su Facultad, en el sentido de que el Ciaal ha venido desarrollando una fructífera labor en este caso con el Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola.
Para cerrar, el Rector de la Universidad de Los Andes, Mario Bonucci Rossini, mostró su satisfacción porque centros de investigación, como el Ciaal, creen alianzas en pro de buscar respuestas a temas que nos atañen a todos, como lo es la alimentación.
“La universidad ha marcado la pauta en el tema de la extensión, en el tema de proyectar lo que nosotros tenemos dentro de la universidad, más allá de nuestras fronteras normales, por eso creo que eventos como estos dan a enriquecer la discusión que se tiene sobre cómo producir alimentos y lo que la gente llama emprendimiento de subsistencia y emprendimiento de desarrollo. Nos satisface que esta actividad se dé cercana a la creación de la Dirección de Extensión, con la cual hemos empezado a realizar un importante trabajo en comunidades como Bailadores, Zea, Guaraque, Tovar y Canaguá”, dijo el Rector de la ULA.