Estudiantes buscan soluciones al calentamiento de la ciudad de Mérida
Con la entusiasta participación de los niños y jóvenes de la Escuela Básica “Vicente Dávila”, emblemática escuela merideña ubicada frente a la Plaza de Milla, se realizó la tercera jornada de intervención vegetal, realizada por un grupo de estudiantes de la Universidad de Los Andes que se han unido al programa “Mérida Verde”, mediante la Ley de Servicio Comunitario.
En esta oportunidad, estudiantes de las facultades de Arquitectura y Diseño y de Ciencias Forestales y Ambientales, procedieron a sembrar plantas ornamentales y de jardín en la avenida 2 Lora, desde la Plaza “Charles Chaplin” hasta la Plaza de Milla, que fueron colocadas en macetas en las ventanas y balcones de las casas y comercios ubicados a lo largo de esta calle.
La profesora Maritza Rangel, de la Facultad de Arquitectura y Diseño y coordinadora del proyecto, señaló que el objetivo de “Mérida Verde” es contribuir a restaurar la capa vegetal del casco histórico central de la capital emeritense, tradicionalmente sin árboles, debido a que como consecuencia del cambio climático y el aumento de las temperaturas, el centro de la ciudad se ha vuelto más caluroso con el paso de los años.
Tomando como experiencia iniciativas similares que con éxito se han realizado en otras ciudades del mundo, se pretende que los arbustos y plantas sembradas, al crecer y mantenerse, brinden frescor a esta parte de la ciudad, donde sólo hay aceras y concreto.
Conscientes de que en las dos primeras siembras, realizadas en los sectores del Parque Las Heroínas Merideñas y en la avenida 4 Bolívar, desde la calle 19 hasta la calle 22, no hubo la sintonía necesaria con la comunidad para mantener las plantas, en esta oportunidad se incrementó la divulgación del programa entre los propietarios de casas y comercios de la zona de la Plaza de Milla que se iba a intervenir, para sembrar más conciencia sobre la urgente necesidad de lucha contra el calentamiento de la ciudad de Mérida mediante la capa vegetal, a los fines de que estas personas dieran el mantenimiento requerido a las macetas con plantas.
Informó la profesora Rangel que cumpliendo con la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación, una conocida empresa del ramo panadero de Mérida, dio los recursos para la compra de macetas y plantas que se utilizaron en la siembra.