Iniciaron Jornadas en 39 Aniversario del Departamento de Ciencias Agrarias del Nurr
***Con el área de Educación, Agropecuaria, Rural y Comunitaria
PRENSA NURR-ULA/Ymarú Pachano (C.N.P. 7914) Con la capacitación y actualización profesional en diferentes aspectos relacionados el área de Educación, Agropecuaria, Rural y Comunitaria, se inició la programación del 39 Aniversario del Departamento de Ciencias Agrarias del Núcleo “Rafael Rangel” de la Universidad de Los Andes.
Tal y como estaba previsto, este jueves 7 de abril, el vicerrector-decano del Nurr, Dr. Eric Brown, instaló las Jornadas de Encuentros de Saberes “Una Mirada al Desarrollo Endógeno”, cuya primera sesión contó con la presencia de cuatro ponentes, entre universitarios e invitados de otras instituciones.
El primero en dirigirse a la audiencia fue el profesor Alejandro Márquez, quien abordó la situación de la educación, no sólo universitaria, sino en los sectores rurales, invitando a reflexionar a quienes forman parte del proceso educativo en la carrera de Educación, sobre el rol que deberán cumplir en función de contribuir en la disminución del ausentismo, abandono y deserción evidente desde la primaria en dichas zonas.
Luego de plantear la interrogante ¿cuál debe ser el papel de la educación en los escenarios rurales?, el catedrático del Nurr, respondió: “debemos volver a la base de la educación, ahondar en la formación básica y en los elementos esenciales para la vida”, a través de la exposición fundamentada en una investigación realizada en la parroquia Cabimbu del Municipio Urdaneta del estado Trujillo.
Seguidamente, el correspondió a la representante del Ministerio del Poder Popular para Educación y profesora de la Universidad Pedagógica Experimental “Libertador” Wesley Bentancourt, referirse a las “Competencias tecnológicas en el manejo del sistema operativo Linux, para su aplicación en la planificación de los Programas Académicos del área rural”, por medio del cual compartió también algunas investigaciones enfocadas cómo las tecnologías que han invadido el sistema educativo.
“Tenemos un proceso de formación del docente en donde se han incrementado una serie de estrategias didácticas desde nivel de educación inicial y educación básica y lo estamos llevando a las universidades, con lo que son las para que desde las mismas se generen nuevas estrategias en el proceso de formación que puedan ser trasladadas a los docentes de nuestras instituciones educativas”.
Durante la Jornada de Educación Agropecuaria, Rural y Comunitaria, además compartieron sus conocimientos los doctores Ramón Aldana, de la Zona Educativa de Trujillo con el tema “Programa todas las manos a la siembra de una estrategia socio productiva”; y Diomary González, jefa del Departamento de Ciencias Agrarias, con “Estrategias de vinculación en la planificación de proyectos productivos para promover el desarrollo endógeno”.
La segunda sesión de las Jornadas de Encuentro de Saberes, será el miércoles 13, con el área de Producción Vegetal, para las cuales aún pueden inscribirse en la oficina del Departamento de Ciencias Agrarias o del Servicio Comunitario Estudiantil, en la Villa Universitaria.