CDCHTA invita al PEI y recomienda a grupos agotar primera porción de ADG
Durante su estancia en San Cristóbal con ocasión de informar sobre la actual convocatoria al PEI de la ULA, el coordinador del CDCHTA, doctor Alejandro Gutiérrez, recomendó a los distintos grupos de investigación agotar de manera perentoria la partida presupuestaria de la primera porción de ADG para poder cancelar la segunda que es de mayor cuantía.
Respecto a este primer pago, el profesor Gutiérrez precisó que estos recursos se van a ver como recortados porque equivalen al pago de 8 meses, equivalentes a lo que hasta el momento ha recibido la universidad para las distintas partidas y anunció que en el mes de junio se hará efectivo el segundo pago, “por ello se debe rendir cuenta ahora”.
Respecto a la actual convocatoria al PEI, el coordinador del CDCHTA apuntó que en este caso no hay recursos adicionales, por ello también se van a ver recortados estos recursos y como en las anteriores oportunidades, va a haber dos vías de participación como son la “vía rápida” – a partir de la presentación de la credencial del premio que otorga la ONCTI-, o la vía tradicional, que se ha modificado para reconocer otros aspectos de la labor de los docentes e investigadores.
Publicaciones científicas
En relación al financiamiento de las publicaciones científicas, el profesor Gutiérrez señaló que la academia se ha tenido que ir acostumbrando a las ediciones digitales debido a la escasez y costos del papel y otros insumos, sin embargo, anunció que dicha instancia seguirá financiando algunas publicaciones que cumplan con el principal requisito en la materia como es el cumplimiento de la periodicidad de su edición y su colocación en el portal de saber.ula.ve
“En los tiempos que vienen se sabe que las publicaciones son infinanciables, las impresiones, pero si nuestras revistas están en el repositorio, ya están disponibles en el planeta”, apuntó.
También consideró en relación con las revistas que “es un error garrafal” no reconocer de manera expresa en la edición impresa el financiamiento otorgado por el CDCHTA.
De igual modo, el coordinador del CDCHTA anunció que ante la escasez de recursos para las impresiones se buscará financiar la diagramación de las publicaciones científicas, al momento de anunciar que se está revisando la constitución de la comisión y el diseño de una nueva política de publicaciones.
El profesor Gutiérrez recordó en su exposición los mejores momentos del financiamiento de publicaciones universitarias, cuando se llegó a apoyar la impresión de 65 revistas, “eso no lo hacía nadie más en Venezuela pero ahora estamos en otra etapa”.
En la misma dirección de las publicaciones universitarias, el profesor Gutiérrez quiso aclarar en relación con los derechos de propiedad sobre las revistas científicas que “las revistas no son de los editores ni de los grupos, las revistas son de la universidad”.
En otra parte de su intervención, el profesor Gutiérrez se refirió al repositorio institucional de la universidad, como es saber.ula.ve, del cual, apuntó, “se han perdido ciertas condiciones que se tenían en el pasado por problemas como la caída de línea”, entre otras, sin embargo, apuntó que el de la ULA “es el tercer mejor repositorio de Latinoamérica” en virtud de lo cual se debe cuidar altamente, al tiempo de precisar que “hay que exigir que saber.ula.ve funcione bien”.
Apoyo a la publicación de artículos
Respecto a este particular, el profesor Gutiérrez anunció que ya se aprobó en el último directorio incrementar en un 15% el financiamiento individual o de grupo a quienes hayan presentado informe final, al financiamiento que se daba en el pasado para la publicación de artículos en revistas reconocidas por la Science Citation Index o Scimago Scopos, en virtud de estimular de alguna manera a quienes están compitiendo con pares académicos de países como Colombia, Brasil o Chile, quienes, solo en el caso de Colombia, reciben alrededor de 2 millones de pesos para este mismo fin.
Sobre este mismo particular, apuntó con preocupación que existe un escaso número de revistas de Venezuela que están en los primeros cuartiles en este tipo de índices, mientras que la mayoría de revistas nacionales se encuentran en el tercer y cuarto cuartil, aspecto que de se debe corregir y mejorar.
Al observar lo que ha ocurrido con las revistas científicas del país y su colocación en los ranking internacionales que miden la materia, aseveró que “Venezuela es el único país que ha retrocedido en materia de revistas científicas”.
Programa de seminarios
En este aspecto de la participación de los docentes e investigadores de la ULA en seminarios nacionales e internacionales, de nuevo el coordinador del CDCHTA expresó su preocupación al señalar que el año pasado apenas 25 profesores pudieron utilizar la partida de asistencia a seminarios internacionales, mientras que en el pasado, “en los años buenos, se llegó a que entre 70 y 80 investigadores pudieran viajar”.
Lo anterior, en razón de los escasos recursos destinados para esta partida, los altos costos de los pasajes, la escasez de estos mismos y lo engorroso de algunos trámites, que recientemente incluían el permiso de la VicePresidencia de la República.
Respecto a este programa, también apuntó que quieres resultan más perjudicados son los docentes de los núcleos y los investigadores más jóvenes.
En referencia a los seminarios de la ULA cuya realización en el país apoya el CDCHT, el docente mencionó que se han hecho recientemente ya dos aumentos en este financiamiento, recursos que generalmente son combinados por los docentes con financiamientos de otras dependencias para ampliar la disponibilidad de recursos, en este caso, sí ha aumentado la demanda de los docentes ante la imposibilidad de salir del país.
Al final de su exposición, el profesor Gutiérrez destacó la importancia de mantener en muy buen estado de funcionamiento en las distintas dependencias de la universidad las salas y equipos de videoconferencias, como otra de las posibilidades ciertas de realizar actividades científicas e intercambiar con pares del exterior.
De igual forma, reiteró la disponibilidad de esta dependencia de apoyar la realización de seminarios en el país, al tiempo de invitar a los docentes e investigadores a utilizar en mayor medida los recursos destinados al mantenimiento de equipos y laboratorios.
Curso de edición en línea OJS
Al ser consultado sobre la posibilidad que los editores de las revistas científicas del Táchira puedan contar con el asesoramiento de dicho Consejo en la formación para la edición de revistas en línea a través del programa Open Journal System, OJS, el profesor Gutiérrez los invitó a delegar a las personas que tomarían dicho curso por los distintos comités editoriales y realizar de manera formal la solicitud ante el CDCHT, al tiempo de brindar la posibilidad de su apoyo en dicho propósito.
Al mismo tiempo, el profesor Gutiérrez recordó que la primera iniciativa de edición con este sistema partió precisamente del Núcleo Táchira con la edición de la revista de temas de la comunicación “Disertaciones".