La ECOS premió al periodismo estudiantil

Diez jóvenes ganaron el Premio de Periodismo Estudiantil “Juan Manuel Fernández” de la ULA dentro del cual se entregaron las menciones Mejor Reportaje y Mejor Plan de Periodismo Cultural


Diez estudiantes de la carrera de Comunicación Social, de la Universidad de Los Andes (ULA) en Mérida, ganaron la primera edición del Premio de Periodismo Estudiantil “Juan Manuel Fernández” 2020, en las menciones Mejor Reportaje y Mejor Plan Comunicacional para Periodismo Cultural, productos generados para las cátedras Cultura y Sociedad Latinoamericana, de 3° año, y Periodismo Cultural, de 4° año.


Tanto los estudiantes de 3° y 4° años del Departamento de Comunicación Social de la Escuela de Medios Audiovisuales, de la Facultad de Humanidades y Educación de la ULA, decidieron homenajear al profesor Juan Manuel Fernández, jefe del Departamento, al colocarle su nombre a dicho galardón, docente que ha apoyado la creación y empuje de la carrera en Mérida.


De siete trabajos presentados por ocho estudiantes para la materia Periodismo Cultural de 4° año, integrantes de la primera cohorte en egresar de la carrera en la ciudad andina, el jurado, integrado por el profesor Adelfo Solarte (ULA), la licenciada Mónica Gauta (evaluadora externa) y la profesora Annel Mejías (ULA), docente de ambas cátedras, decidió por mayoría otorgar el primer lugar al plan comunicacional realizado por el estudiante Alejandro Quevedo para el Sistema de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles del estado Mérida.


El veredicto determinó que el estudiante logró aprovechar, desde el punto de vista periodístico, “el potencial informativo de las actividades y personajes a los que les tocó abordar en su ejercicio práctico”, además de generar variados productos comunicacionales y evidenciarse “una conexión humana con la institución, un aspecto que todo comunicador social debe exteriorizar: saber que trabaja con personas, con seres humanos, y que de ellos debe tomar con respeto todo el potencial informativo para hacer el intento profesional de informar a otros”, concluye el dictamen.


Por su parte, la estudiante María Gabriela Osuna obtuvo el segundo lugar con el plan comunicacional desarrollado en la Galería de Arte La Otra Banda de la ULA: “Este trabajo destacó por una ordenada y clara presentación de todos los elementos involucrados en la organización y ejecución de su plan comunicacional. Fue muy puntual al ponderar los elementos deficitarios en el desempeño comunicacional”, dice el veredicto. Además, realizo “un diagnóstico certero” para “sugerir, de forma precisa, los aspectos a mejorar” y fortalecer la imagen institucional.


Los alumnos de 4° año desarrollaron planes comunicacionales de periodismo cultural desde diciembre del 2019 hasta marzo del 2020, por medio de un taller de redacción, en estas otras organizaciones de la capital andina: la Asociación Civil Uniandes, el Museo de Arte Colonial, el Museo de Arte Moderno Juan Astorga Anta, la Fundación Cultural para el Desarrollo de la Cultura (FUNDECEM) de la Gobernación de Mérida y el Museo de Ciencia y Tecnología.

Premiados los tres mejores reportajes


De un total trece reportajes desarrollados en un taller de redacción en la cátedra Cultura y Sociedad Latinoamericana, en el que participaron 31 estudiantes de 3° año de Comunicación Social de la ULA-Mérida, se premiaron los tres mejores trabajos. El primer lugar fue para el reportaje “Dos caras, un país”, de María José Marino, Astrid Jerez y Daniela López, mientras que Anna Nieves, Ariadna Guerrero y Fernando Rojas ganaron el segundo lugar con “Historias de crueldad: las víctimas desconocidas de Pinochet”. El tercer lugar se otorgó al reportaje “Que mi general sea presidente”, de Armando Molina y Liliana Rivas.


En un veredicto alcanzado por mayoría, el jurado determinó otorgar el primer lugar a Marino, Jerez y López por tratarse de un documento periodístico con “un tema original y vigente” que “permite la lectura de los turbulentos tiempos que vivimos, desde una perspectiva vinculada a la migración pero también a la educación y a la propia universidad”, además lograron construir “una herramienta científica de periodismo de precisión” que generó “datos de muy alto valor informativo”. Estas estudiantes aplicaron una encuesta para evaluar el apego y desapego hacia el país en estudiantes y profesores de las Facultades de Ciencias Económicas y Sociales, Humanidades y Educación, y Ciencias Jurídicas y Políticas, de la ULA en Mérida, y luego convirtieron estos datos en un trabajo de interés periodístico.


El jurado decidió dar el segundo lugar a Nieves, Guerrero y Rojas por rescatar las voces de las víctimas de la dictadura de Augusto Pinochet en Chile, a través de un reportaje que “logra momentos de intensa carga humana”, con creatividad en la escritura y con equilibrio entre los testimonios y las fuentes expertas y documentales.


Se dio el tercer lugar a los estudiantes Medina y Rivas por colocarnos en este reportaje, “de una manera fresca y sencilla (pero con una buena base documental), frente al debate, marcadamente latinoamericano, sobre las preferencias populares en torno a la figura de caudillos y, específicamente, uniformes militares en la silla presidencial”, este documento combina  equilibradamente las visiones testimoniales y las entrevistas a fuentes especializadas.
Estos trabajos se publicarán en un medio de alcance nacional para visibilizar el esfuerzo de este grupo de estudiantes, integrantes de las dos primeras cohortes de la carrera de Comunicación Social de la ULA en Mérida

Galardonados

A Alejandro Quevedo y a María Gabriela Osuna, de 4° año de Comunicación Social de la ULA, se les otorgó el 1° y 2° lugares al mejor plan comunicacional de periodismo cultural, respectivamente. María José Marino, Astrid Jerez y Daniela López, de 3° año de Comunicación Social de la ULA, ganaron el 1° lugar del mejor reportaje con “Dos caras, un país”.
Anna Nieves, Ariadna Guerrero y Fernando Rojas lograron el 2° lugar con el reportaje “Historias de crueldad: las víctimas desconocidas de Pinochet”. Armando Molina y Liliana Rivas obtuvieron el 3° lugar con el reportaje “Que mi general sea presidente”. (CNP N° 13.372).

 

Categorías: