Apio producido en Guaraque y promovido por la ULA podría ser único en el país por su sabor y calidad
Como especialista en Propiedad Intelectual estamos trabajando en desarrollar las localidades a través de los productos que son autóctonos de cada pueblo y Guaraque no se podía quedar por fuera de nuestro proyecto, motivado a la calidad y al trabajo de muchos.
Las anteriores palabras corresponden a la profesora Astrid Uzcátegui, coordinadora de Proyectos Estratégicos del Rectorado y de la Unidad de Gestiones Intangibles de la Universidad de Los Andes, quien acompañó recientemente al rector de esa institución, Mario Bonucci, al municipio Guaraque con motivo de la Jornada de Formación Académica Comunitaria que se realiza en ese municipio.
Luego del anuncio del rector en cuanto a que en esa zona se abrirá un Curso Intermedio en Gastronomía, nos interesamos en conocer cuál es el producto de mayor tradición en Guaraque, “Entre otros, hemos podido degustar unos apios que tienen un sabor distinto al apio que uno se come en Mérida o en otra parte de nuestro país”, dijo la profesora Uzcátegui.
Al ver los apios parece yuca amarilla, “Ese es un producto a través del cual pudiéramos inventar el desarrollo de la localidad y también proponer un reconocimiento de ese producto porque tiene unas características que solo se dan en Guaraque, haciéndole un análisis y un estudio de por qué ese producto es así y es distinto a todos los demás que se pueden consumir en Venezuela o en el mundo”.
Además, pudimos observar y saborear un queso que tenía una textura, un color diferente, y nos preguntamos por qué, y él porque es que las vacas dan una leche espesa, una leche de ese color y, eso se debe a que comen un pasto que tiene una altitud, un micro clima especifico, por eso ese queso es especial, agregó la profesora Uzcátegui.
Estos productos podrían ser punta de lanza en el desarrollo del municipio Guaraque y atraer muchos turistas como lo han logrado comunidades de Europa y muchas partes del mundo, dijo Uzcátegui, quien puso como ejemplo lo vivido en Perú donde han desarrollado mundialmente su gastronomía a partir de las recetas y los productos locales.
Finalmente, dijo la coordinadora de la Unidad de Gestiones Intangibles de la Universidad de Los Andes, que actualmente se está impartiendo un diplomado dirigido al Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual sobre cómo darle un valor agregado a la producción local en marcas colectivas, en denominaciones de origen, además de que están haciendo un inventario de los productos característicos que se dan en nuestro país, muchos de los cuales están en los pueblitos que están visitando. Nota de prensa Núcleo ULA Tovar/José Rafael Maldonado/CNP: 16.125