Merideños conocieron reforma aprobada en primera discusión de la Locti y expusieron sus expectativas
En los espacios de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Los Andes, fue presentado el Proyecto de Ley de Reforma de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación, (LOCTI), y realizada la consulta pública de dicho instrumento aprobado ya desde el mes de agosto en primera discusión.
Como es sabido el objetivo de esta ley es estimular y promover la participación del sector productivo público y privado, a través de incentivos y otros medios que faciliten el desarrollo de las actividades científicas, tecnológicas, de innovación y sus aplicaciones.
El encargado de presentar dicha reforma fue el diputado a la Asamblea Nacional, Joaquín Aguilar, Miembro de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación quien apuntó que es el tercer estado que visitan con la consulta, primero fueron al estado Portuguesa, específicamente en Acarigua, luego en Trujillo, donde la receptividad de los productores fue muy satisfactoria, debido al alto grado de interés planteado en pro de la producción agrícola nacional.
Para Aguilar “esta modificación de la Locti se trata de un cambio profundo, en la visión que se tiene sobre el aporte a ciencia, tecnología e innovación que la ley orgánica le obliga a las empresas a cumplir”.
Recordó el legislador que “en el año 2005 cuando se aprueba por primera vez la ley, realmente el espíritu de la Locti era que las grandes empresas invirtieran en ciencia, tecnología e innovación y que esa inversión ayudara a mejorar el parque tecnológico, la competitividad de la empresa venezolana, que ayudara a que Venezuela tuviera un mayor desarrollo de ciencia, tecnología e innovación, experiencia que fue muy interesante, pero que se desvirtuó en algunos casos el espíritu del instrumento legal, a pesar del gran desarrollo que también se propició. Iba por buen camino hasta que en el año 2010 el Gobierno Nacional decidió que esta ley que promovía la inversión se transformara en un impuesto y en el año 2014 fue aún peor, porque los recursos iban a un fondo oscuro donde nadie sabe en qué se ha invertido. Nadie sabe en qué se han transformado los aportes de los dos últimos años. Este nuevo planteamiento que estamos haciendo es que vuelva a unirse la empresa, la academia y los centros de investigación para desarrollar la ciencia y la tecnología en Venezuela, algo que en este momento es algo aún más apremiante debido al absoluto descalabro que ha tenido la producción nacional”.
“La propuesta de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación es clara: la democratización en el manejo de los fondos, que la empresa vuelva a un proceso de inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación, que las universidades y los Centros de Innovación definan cuáles son las líneas de investigación que le convienen al país, que además formen parte de esta nueva comisión que estamos proponiendo que es la comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, Conicite”. Yo creo que el planteamiento es muy interesante. Estamos seguros que puede ser mejorado. Estamos llamando a unas consultas públicas que son un mandato constitucional, pero que por sobre todo en la comisión de Ciencia y Tecnología e Innovación lo estamos viendo como una oportunidad para construir la ley con todos sus actores”, explicó el diputado a la Asamblea Nacional, Joaquín Aguilar.
Desde la Investigación
El Coordinador General del Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico, Tecnológico y de las Artes, Cdchta, Profesor Alejandro Gutiérrez, indicó que para que la reforma haya pasado la primera discusión en la Asamblea Nacional y se encuentre en la etapa de consulta, fueron considerados muchos sectores, entre ellos la comunidad académica. “Consultas con ardua discusión. Es un buen proyecto, pero perfectible. Es un avance en relación a lo que se tiene actualmente, que corresponde a las reformas de la Locti 2010 y 2014, reformas que nos llevaron a un retroceso con respecto a la Locti 2005, ya que todos los recursos están centralizados en el Fonacit, hay poca transparencia en el manejo de los recursos, no se sabe por qué en algunos años se hacen convocatorias y luego pasan varios años sin hacerse , no hay transparencia en la conformación de las comisiones evaluadoras, apenas se sabe que hay algunos recursos locti, cuando se pagan los estímulos a la innovación e investigación”.
Entre las virtudes de esta reforma a la Locti, Gutiérrez señaló la posibilidad de que exista un mecanismo de entrega rápida de los recursos, además de que los empresarios pueden presentar proyectos, pero tienen que pasar al igual que los investigadores por un comité evaluador, ya que habrá un comité de evaluación técnica de los proyectos y un comité de seguimiento administrativo lo que plantea un reto a todos los actores.
Desde la empresa
El Vicepresidente de la Cámara de Comercio en Mérida, Juan Jorge Espinoza, asistente al encuentro de discusión y análisis celebrado en Faces, indicó que “lamentablemente la actual Locti es un impuesto no deducible del Impuesto sobre la Renta, calculado en base a ingresos brutos de las empresas, por lo que habría que preguntarse ¿qué es más importante conservar a las empresas abiertas, funcionando, generando empleos o cotizar forzosamente en algo que es en este momento un hoyo negro que nadie sabe en qué se invierten esos recursos?.
Para el comerciante, “es preocupante que en este momento cuando un 25% de las empresas no pueden cubrir el pago del salario mínimo, ni con el bono de alimentación, tengan que cumplir con esta ley. Considero que se deben hacer leyes conscientemente para que se cumplan no para que su inviabilidad haga que se incumplan. De esta manera estamos acabando con el aparato productivo, con la pequeña y media industria que es la que genera el 90% del empleo en el país”.
Del mismo modo, Espinoza indicó que la reforma está encaminada a que sea la gran empresa la que aporte, pero no está muy convencido de que estén dadas las condiciones en el país para invertir en desarrollo, pues a su juicio de lo que se trata ahora es de sobrevivir y mantener a las empresas abiertas. No obstante celebró que se les incluya en la discusión y que sean todos los sectores, desde las diferentes visiones los que se encarguen de la construcción de esta ley.
Los miembros de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Asamblea Nacional, diputada Dinorah Figuera y los diputados Alexis Papparoni, y Joaquín Aguilar, que participaron en la consulta realizada en Mérida, sostuvieron que la idea es que todos los sectores participen y aclararon que la Locti es sólo un elemento, pero no soluciona el problema de inversión en ciencia y tecnología en el país, pues la asignación presupuestaria, en el caso, de las universidades para esta materia es competencia del Estado.
Esta es la cuarta consulta pública del proyecto de reforma, la primera reunión fue sostenida en Acarigua, luego el pasado lunes estuvieron en Trujillo, posteriormente en la propia Asamblea Nacional y luego en la ciudad de Mérida, pero la idea es recorrer el territorio nacional para conocer la opinión de los ciudadanos venezolanos, para mejorar la Locti y que ésta pueda aprobarse en segunda discusión, una ley que realmente potencie la productividad científica y tecnológica de Venezuela.