La prevención del riesgo debe ser política institucional

Luisana Mora Cotúa, profesora de la Universidad de Pamplona, Colombia. 

Crear la cultura de prevención ante los riesgos y desastres naturales en una institución es una tarea que pasa por crear políticas públicas para incorporar a la entidad  la gestión del riesgo. Ello implica necesariamente generar cambios en la organización, desde cambios físicos, como la señalización, la redistribución de espacios, así como en las relaciones entre los miembros de su comunidad.

Así lo expresó la investigadora Luisana Mora Cotúa, educadora tachirense, quien hoy día es docente de la Universidad de Pamplona, Colombia, y desarrolla un programa sobre Educación para la Gestión del Riesgo de Desastres Naturales. La profesora Mora Cotúa participó en la II Jornada Tachirense de Didáctica de las Ciencias y Tecnología, celebrada en la ULA Táchira del 28 al 30 de septiembre pasado, organizada por el Grupo “ConCiencia”, de investigadores de la ULA Táchira.

La profesora Luisana Mora Cotúa sostuvo que la prevención del riesgo “va más allá de leer la normativa; se trata de un proceso de comunicación social para comprender el riesgo, evitarlo, mitigarlo y responder en forma efectiva” en colectivo, dentro de la institución. Explicó que en principio es preciso determinar el tipo de riesgo: están los riesgos propios del entorno institucional, así como los de origen antrópico –causados por el hombre- y los de origen natural.

Determinado esto, los miembros de la institución deben analizar las formas de reducirlo. Ello implica el cambio hacia una nueva cultura institucional. Para hacer calar las nuevas directrices respecto a la gestión del riesgo en la institución, la profesora Mora Cotúa propone que se maneje la información buscando un aprendizaje significativo. Es cuando reitera que asumir una cultura de prevención y gestión del riesgo va más allá de leer la normativa institucional al respecto.

Su experiencia como docente e investigadora de  la Universidad de Pamplona contempla el diseño y aplicación del Curso de  Seguridad Escolar –CUSE.  Se parte de definir un Plan de Prevención, sobre lo que resalta: “Es más económico para el Estado fomentar la cultura de prevención de riesgos que afrontarlos sin previsión”. El CUSE comprende el Área Formativa, de educación a todos los miembros de  la comunidad estudiantil para la prevención de riesgos, y el Área Operativa, referida a los recursos y acciones a poner en práctica a la hora de una emergencia.

Llamó la atención acerca de la necesidad de que las instituciones educativas garanticen la continuidad de la educación a los niños y jóvenes posteriormente a un desastre. “Ello garantizará la estabilidad emocional y la recuperación psíquica de los afectados”, expresó.

En la Jornada de Didáctica de las Ciencias se discutió sobre Educación para prevención de riesgos.

 

En cuanto a la creación de una política pública para la prevención del riesgo, Luisana Mora Cotúa informó que en Colombia se creó la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo, con la finalidad de crear la cultura nacional de prevención en el plano de las instituciones. La Unesco, dijo, está trabajando para la implementación de la Educación para la gestión del riesgo en América Latina. Por lo cual, el tema del desarrollo de una cultura preventiva ante los riesgos está en el tope de las tareas pendientes para las instituciones educativas en América Latina.

La profesora Luisana Mora Cotúa se puso a la orden ante la posibilidad de que se establezca un acuerdo con la Universidad de Los Andes para avanzar en estos cometidos. Su email es: luisanamoracotua@gmail.com Profesora de la Universidad de Pamplona, Colombia.