Jóvenes universitarios interactuaron en torno a la semiótica
***Como parte de la XIV Feria Universitaria del Libro en 15 conferencias plantearon diversos aspectos durante el encuentro
Durante 2 días, 15 conferencistas platearon visiones distintas en torno a la semiótica en el I Encuentro de Estudiantes Universitarios que se desarrolló en el marco de la XIV Feria Universitaria del Libro “La lectura pide la palabra”.
Desde muy temprano del jueves 7 julio, en la Universidad de Los Andes, Núcleo Universitario “Rafael Rangel”, en la Casa de Carmona, se dieron cita estudiantes e investigadores en el Salón “Mario Briceño Perozo” para propiciar la interacción que les mantendrá atentos durante dos días como parte de la actividad programa por el Fondo Editorial “Mario Briceño-Iragorry” y el Laboratorio de Investigaciones Semióticas y Literarias.
Unas breves palabras de bienvenida por parte del editor en jefe, Luis Javier Hernández, dieron paso a la primera conferencia, con al que se brindó una información sobre el tema que se abordó en el evento, titulada “Introducción a la Semiótica”, a cargo de la licenciada Lucía Parra Mendoza.
Durante su intervención la integrante del referido Laboratorio de Investigación se refirió a los aspectos conceptuales sobre la semiótica, semiosis y semiología y a todo ese proceso vinculado a la producción de significados en los distintos espacios, en los que se incluyen nuevos elementos.
“La Semiología es una aventura, es decir lo que se advierte, lo que viene del significante, según lo refiere Barthes… En esa aventura hay tres niveles de sentido, el informativo, el simbólico y el de la significancia”, explicó la Lic. Parra Mendoza.
Prosiguió a esta referencia general sobre el tema central, la conferencia sobre el “Surrealismo y moda: una lectura semiótica”, por la doctora Carmen Virginia Carrillo; “Sensibilidad e investigación: la complementariedad del sujeto y sus espacios”, por la MSc. Carolina Guerrero Mora; “Los rostros del bachaqueo: paralelismo entre sujeto y discurso desde la perspectiva ontosemiótica”, por la Lcda. Ailyn Hidalgo; estos cuatro de la ULA Trujillo; y “Antroposemiótica de los Diablos Danzantes de Chuao en el estado Aragua”, por el Lic. Jorge Andrés Morillo de la Universidad Bicentenaria de Aragua.
En el transcurso de la tarde, abrió las sesión, el invitado internacional MSc. Juan José Trillos, de la Universidad de La Costa de Colombia, con la conferencia “Diálectica de las subjetividades a partir de iconografías populares del sujeto migrante en Barraquilla”. Siguieron, la Msc. Mariela Sofía Pérez, de la UPEL-Instituto Pedagógico de Barquisimeto, con “La memoria anfibia: Semiótica de la cultura y hermenéutica del sujeto en una crónica de Cabrujas”; la Dra. Dobrila Djukich de Nery, de la Universidad del Zulia, con “Cartografías de la cotidianidad urbana; y la Dra. María Inés Mendoza, de la Universidad del Zulia; con “Una mirada semiótica a los mensajes de difusión masiva”.
El viernes, se efectuaron 5 conferencias, tituladas: “De La casa de las bellas durmientes a Memoria de mis putas tristes”, por el MSc. Harold Ballesteros, de la Universidad del Caribe de Colombia; “Políticas públicas y Ontosemiótica”, por el politólogo Rohmer Rivera y el economista Leonardo Arguello, de la ULA Trujillo; “Análisis discursivo desde la contemporaneidad: Enfoques históricos-sociales”, por el MSc. Liber Cuñaro, de LUZ; “El cuerpo contemporáneo y sus signos a través del tatuaje”, por la Dra. Dobrila Djuskich de Nery, de LUZ; y “Semiótica del Poder y Subjetividad”, por el MSc. Arturo Bastidas, de la ULA Trujillo.
Durante el evento, además se realizó la presentación del libro “Inquilino de la intemperie”, del Dr. Luis Javier Hernández; proyectaron el Video Mapping, a cargo de Carlos Villegas, José Urbina y Lenin Aranguren, de Trujiyorlgroup; y se desarrollaron algunas actividades culturales para la recreación y compartir de los participantes. PRENSA ULA-NURR/Ymarú Pachano (C.N.P. 87914)