La Academia de Mérida rindió homenaje al escritor Alberto Jiménez Ure

 

 

Este martes 7 de junio de 2016, la Academia de Mérida reconoció y enalteció la obra intelectual del escritor Alberto Jiménez Ure, por considerar que esta ha contribuido a engrandecer el acervo intelectual, cultural y humanístico de la ciudad de Mérida, del país y del mundo, tal como quedó asentado en el “Libro de Secretaría de Actas y Correspondencias”, como también en el “Libro de visitantes ilustres de la Academia de Mérida”, que fue firmado por el escritor.

La obra literaria de Alberto Jiménez Ure es una creación original que ha trascendido y ha profundizado en los claroscuros literarios del alma humana de quienes han sido sus lectores, para desvelarla en su complejidad y esencia. Su obra diversa y múltiple en géneros y registros, es narrativa, es poesía, es ensayo y son pensamientos que han marcado una profunda huella en las nuevas generaciones de escritores regionales y nacionales. Jiménez Ure fue catalogado por la Academia de Mérida como un arquitecto del autor comprometido con la palabra y con su tiempo histórico, su obra es la base del análisis de muchos académicos que han obtenido títulos de maestría y doctorado.

Vale destacar que Jiménez Ure, además de novelista, es narrador, poeta, dramaturgo, ensayista, prosista, biógrafo, redactor, periodista, articulista, guionista y colaborador con una preponderante carrera en el periodismo institucional; además de colaborador en distintos diarios regionales y nacionales que le han permitido dejar una acentuada impronta en la prensa venezolana.

 

Ha sido promotor cultural, fundó y dirigió con éxito la revista “Aleph Universitaria”, apoyando con generosidad a intelectuales y creadores. Su labor fundacional en el Consejo de Publicaciones de la Universidad de Los Andes (ULA), contribuyó a consolidar la tarea de edición y fomento del libro del “Autor Universitario”.

 

Entre sus obras más reconocidas destacan: Lucifugo (1963), Acertijos (1979), Suicidios (1982), Facia (1984), Aberraciones (1987-1993), Dionisia (1991), Cuentos Abominables (1995-2002), Perversos (2004), Decapitados (2009), entre otros textos literarios que son referentes de su intelecto e ingenio. Con su obra Dionisia obtuvo, en 1991, el “Premio de Fundearte”; asimismo Meleficio que lo hizo merecedor del Premio “José Rafael Pocaterra” y posteriormente, con sus enunciados poéticos Lucubraciones, obtuvo el Premio del Consejo Nacional de la Cultura Tierra del Agua.

 

Alberto Jiménez Ure dijo sentirse satisfecho de este reconocimiento toda vez que la directiva de la Academia de Mérida está conformada por personajes que él estima en gran manera. Igualmente resaltó su labor en la Oficina de Prensa de la ULA, de la que fue fundador, es por ello que recuerda al periodismo y a la institución como un hecho importante en su vida.

 

Sin lugar a dudas la prolífica obra intelectual de Alberto Jiménez Ure ha marcado el devenir literario de una ciudad y estado altamente cultural, como lo es Mérida, gracias a una obra cargada de originalidad y profundidad, que lo consolidan como uno de los más relevantes escritores del último medio siglo venezolano. Es por ello que, desde la Oficina de Prensa de la Universidad de Los Andes, en su condición de fundador y ex compañero, igualmente reconocemos su labor y lo felicitamos por este merecido homenaje ofrecido por la Academia de Mérida en su honor. (Anny Maldonado. Prensa ULA / Fotografías: Ramón Pico)