Comunidad del Nurr conoció alcances de cooperación japonesa

***Capacitaron en  Manejo de Residuos y el Método Takakura de Compostaje

La Lic. Magaly Tesauro, compartió la información sobre  los programas de cooperación del JICA (Foto: Alfredo Zambrano)

 

Prensa Nurr-ULA/Ymarú Pachano (C.N.P. 7914) Los miembros de la comunidad del Núcleo “Rafael Rangel” de la Universidad de Los Andes, conocieron acerca de los alcances de la cooperación técnica entre el Gobierno de Japón y el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, a través de la actividad emprendida como parte de la programación del 39 Aniversario del Departamento de Ciencias Agrarias.

Al respecto Minoru Shimofuji, representante de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), en Venezuela, señaló que desde el 2003 han formado en su país, a 100 voluntarios en diversos conocimientos tecnológicos, en función de mejorar la calidad de vida y el desarrollo socio-económico de la región.

Con respecto a la actividad emprendida este viernes en el Nurr,  se abordaron aspectos vinculados al mejoramiento del medio de ambiente, debido a los grandes problemas de contaminación que existen.

“En esta ocasión, están acá dos becarios que han  aprendido  técnicas con  residuos sólidos. En el ámbito nacional se están generando problemas de basura y estamos dando a los estudiantes estos conocimientos para que puedan aplicar las técnicas  japonesas para solucionar estos problemas”.

Previo a la capacitación teórica sobre dichos temas, la representante del JICA, Magaly Tesauro, compartió con la audiencia algunos detalles vinculados al Programa de Becas para Cursos de Capacitación y el Programa de Voluntarios Japoneses para la Cooperación en el Extranjero.

Igualmente, dio a conocer algunos de los cursos que se ofrecerán este año en el país y que tienen que ver con  la Eficiencia y Conservación  de la Energía y Promoción Gubernamental; Metodologías de Extensión y Conservación Sostenible orientada a la Agricultura; Mejoramiento y Difusión de Tecnologías  para la Construcción Sismo-resistente en Latinoamérica; Entrenamiento de Jóvenes Líderes: Desarrollo y Promoción de la Pequeña y Mediana Empresa, entre otros.

 

Sr. Minoru Shimofuji, representante de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA). (Foto: Alfredo Zambrano)

 

Dos técnicas en pro del ambiente

En cuanto a las técnicas específicas, dos becarios formados en Japón compartieron la base teórica con estudiantes, profesores, empleados y demás miembros de la comunidad universitaria del Nurr, que atendieron la convocatoria del Departamento de Ciencias  Agrarias.

Le correspondió a Tamara Zuleta, referirse al Método Takakura, que es un  método del compostaje que utiliza las actividades de diversos microorganismos para acelerar el proceso de descomposición  de los residuos orgánicos.

“Esta técnica de abono es una alternativa para el manejo de los desechos orgánicos  a nivel urbano, con resto de cortezas de verduras y todo lo que nos queda en la cocina que, al combinarlos con otros materiales, constituye una alternativa para hacer abono”.

Para la elaboración de este compostaje se siguen 5 pasos, entre estos: la Búsqueda de microorganismos, como  alimentos fermentados (yogour, levadura, queso, etc.), conchas de frutas y hortalizas, humus y hongos de bosque; la preparación de líquidos de fermentación; la preparación del lecho de fermentación; la preparación del recipiente “Mágico”; y el uso del recipiente Mágico”. Esto permite, luego de dos semanas, obtener el abono para ser utilizado alrededor de las plantas o como base de compostaje.

Por su parte Víctor Hernández, se refirió a las Técnicas de Residuos Sólidos, desde las más sencillas aplicables en los hogares o comunidades, hasta las más complejas, aplicables en las industrias.

“Compartimos con los estudiantes  las diferentes técnicas que se pueden  aplicar en casa o pequeñas comunidades para manejo de desechos sólidos y orgánicos generados en las cocinas, principalmente; y las de procesos posteriores industriales, como fundición de hierro, aluminio, reciclaje de carros y  tratamiento de gases que emiten las incineradoras; lo que abarca además el conocimiento de las leyes”.

Además de la capacitación ofrecida en la Sala de Cine “José Ignacio Cabrujas del Nurr, los representantes del JICA tuvieron la oportunidad de reunirse con docentes-investigadores, productores y demás personas vinculadas al sector, a los fines de proyectar sus programas y captar posibles voluntarios.