Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación ULA se reunirá con su homóloga de la AN este 6 de abril

Dra. Patricia Rosenzweig Levy, coordinadora de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación ULA.  (Foto: Archivo)

La Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación nombrada por el Consejo Universitario de la Universidad de Los Andes, encargada de llevar propuestas relacionadas con la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Locti), se reunirá el 6 de abril del presente año con su homóloga  de la Asamblea Nacional para presentar el trabajo realizado. 

“Tengo que hacer énfasis que el Vicerrectorado Académico, conjuntamente con su comisión asesora coordinada por el Prof. Ricardo Contreras, ha estado durante 5 años trabajando sobre la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Locti). Aportando ideas novedosas a los organismos pertinentes y aun cuando no tuvieron el eco esperado en su momento oportuno, todo este trabajo se mantuvo vigente; a pesar que la Locti tuvo algunas variaciones”, dijo la profesora Patricia Rosenzweig Levy, coordinadora de esta comisión y vicerrectora académica de la ULA. 

Según Resolución No.CU-0111/16, del Consejo Universitario celebrado el 18 de enero 2016, se nombró la mencionada comisión presidida por la profesora Patricia Rosenzweig Levy y conformada además por los profesores Nelson Viloria, decano de la Facultad de Ciencias; Alejandro Gutiérrez, coordinador del Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico, Tecnológico y de las Artes (Cdchta); Astrid Uzcátegui, coordinadora del Rectorado; y Jesús Calderón, representante profesoral ante el Consejo Universitario, quienes analizaron la consolidación del conjunto de ideas que venía trabajando el Vicerrectorado Académico desde hace un lustro relacionadas con la Locti.

La comisión elaboró la presentación de estas propuestas, las cuales serán llevadas a la Comisión de Ciencias, Tecnología e Innovación de la Asamblea Nacional. “Ese papel de trabajo se dará a conocer en esa reunión que tenemos pautada en la Asamblea Nacional el día 6 de abril, en horas de la mañana”, indicó.

Para la profesora Rosenzweig Levy “se ha hecho un buen trabajo; pues se presentan propuestas innovadoras y factibles. Entre ellas, por ejemplo: que los recursos de la Locti sean invertidos en los organismos de investigación, tal como se ha venido exigiendo en el trabajo realizado durante todos estos años” .

“Por ejemplo, y fue una propuesta hecha por el Vicerrectorado Académico desde hace 5 años, repito; que los recursos provenientes de la Locti sean invertido en los Cdcht, los fundacites, las academias, etc. O sea, que haya una repartición justa y equitativa de los recursos”, expresó.

La importancia de tal propuesta, dijo la profesora Patricia Rosenzweig Levy consiste en que si la Locti invierte pequeños recursos en los Cdcht, éstos podrán adquirir equipos e insumos en pro de la investigación en las universidades, lo cual contribuirá, a su vez, en una verdadera planificación científica, ya que no se estarán solicitando recursos constantemente. 

Por otro lado, la profesora Rosenzweig Levy se refirió a una encuesta que elaboró el Vicerrectorado Académico a fin de conocer las opiniones de los investigadores de la Universidad de Los Andes sobre la Locti, tomando en cuenta que ellos son los grandes usuarios de los recursos de esta ley.

“Con preguntas muy precisas se pudieron desglosar las necesidades más apremiantes de los investigadores. Recordemos que la investigación, al igual que la docencia y la extensión, son pilares fundamentales para nuestra universidad y el Vicerrectorado Académico es el garante de ello. En este sentido, es importante que dejemos de trabajar menguadamente debido a los escasos recursos que se tienen”.

Con su pensamiento positivo y proactivo, la profesora Patricia Rosenzweig Levy viajará a la ciudad de Caracas, junto a los demás miembro de la comisión, a llevar estas propuestas ante la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Asamblea Nacional a fin de que, la Universidad de Los Andes, brinde una vez más su aporte en materia científica y en beneficio de la investigación de las universidades nacionales.