Prevención ante sismos es siempre el mejor aliado
Este 9 de diciembre de 2015, se llevó a cabo en el Teatro César Rengifo, una charla de orientación con el lema de prevenir y estar atentos ante cualquier eventualidad sismológica para la comunidad Ulandina.
El encargado del conversatorio fue el profesor Ricardo Hernández, coordinador del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Universidad de Los Andes (SSST-ULA), quien informó que este departamento se creó el 15 de julio de 2013, cuando se aprobó, en el Consejo Universitario, este servicio de seguridad, que cumple con el artículo 39 de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (Lopcymat).
Destacó Hernández que la previsión es siempre el mejor aliado de una persona ante cualquier eventualidad sismológica, y por tal motivo la comisión que él representa ha llevado a cabo una serie de charlas de orientación para comunicar qué se debe hacer ante un fenómeno de esta naturaleza.
Las medidas de previsión, en el ámbito laboral, que se pueden y deben tomar ante un movimiento telúrico, se dividen en las etapas de: un antes, un durante y un después.
Antes de un sismo, es importante mantener libre de obstáculos las áreas de trabajo, salidas y escaleras de emergencias; es preciso conocer el plano del piso y la distribución interna de su área de trabajo; saber siempre cuáles son las salidas de emergencias más cercanas a su oficina o área de trabajo, así como la ruta de desalojo hacia el punto de concentración correspondiente.
Vale destacar que durante el sismo, la persona debe alejarse de las ventanas y vidrios que puedan romperse, ubicarse lejos de lámparas, estantes o cualquier otro objeto que pueda caer protegiéndose debajo de un escritorio o mueble resistente. No es prudente correr, permanezca donde se encuentre hasta que el movimiento sísmico haya pasado.
Finalmente después del movimiento telúrico, cuando lo crea ya prudente, proceda a desalojar el lugar dirigiéndose hacia el punto de concentración establecido y siguiendo las señales de escape del edificio; en caso de existir ascensores NO lo utilice, debe moverse rápido pero sin correr, en orden y manteniendo siempre la calma y si usted sabe de alguna persona lesionada o atrapada, informe al personal de la Brigada de Autoprotección y/o Bomberos.
Estas ponencias estuvieron a cargo de los profesores Orlando Ramírez, del Departamento de Estructuras de la Escuela de Ingeniería Civil; Claudia Laffaille, del Departamento de Composición de la Facultad de Arquitectura y Diseño; y el profesor José Choy, del Departamento de Geo-Física de la Facultad de Ciencias.
Finalmente, Hernández resaltó que es preciso que las personas estén atentas a las repeticiones sismológicas que se han venido presentando en la región andina, y en este sentido informó que la comisión que él representa seguirá difundiendo el mensaje de prevención ante posibles eventos de desastres naturales.