Luis Vicente León: "Población venezolana tiene una absoluta percepción de la gravedad de la crisis"
La Venezuela posible, sus desafíos y perspectivas fue desarrollada en los argumentos de los expertos nacionales en economía, justo ahora que afrontamos la tormenta perfecta, entre el inmenso oleaje hiperinflacionario, la fuerza avasalladora de la improductividad agroindustrial y un régimen cambiario a la deriva.
Una intensa hora de revelaciones en datos y proyecciones económicas y políticas ofreció, a los estudiantes de la Universidad de Los Andes, Luis Vicente León, director de Datanálisis.
Dijo que en la más reciente encuesta hecha por esta empresa, en la que se le inquirió a la población seleccionada una evaluación sobre la situación del país, que el 89 por ciento de la población la catalogó de mala o muy mala. “Esto quiere decir que la población venezolana tiene una absoluta percepción de crisis en el país” .
Dijo León que las percepciones también pueden ser enmarcadas en preguntas de relación, en este sentido, afirmó que hay cambios brutales a través de la historia. Cuando se le plantea a la gente ¿Qué le viene a la mente cuando le señalan a Venezuela? Décadas atrás la relación de Venezuela era directa con el petróleo, años después se relacionaba con “misses”. En años recientes al decir “petróleo” emergía el nombre de “Chávez”, pero ahora cuando se dice Venezuela lo primero que viene a la mente es “crisis”.
En su ruta de presentación de datos, expuso que el presidente Maduro ha caído de manera significativa en términos de popularidad, ha perdido más de 30 puntos porcentuales. “No es que Maduro viene del esplendor como le aconteció a Chávez. A esto le agregamos que la diferencia entre gobierno y oposición oscila entre 25 y 30 puntos como proyección para las venideras elecciones parlamentarias”.
La intervención de esta personalidad de la estadística y del análisis político, se desarrolló en el VI Encuentro Nacional de Estudiantes de Economía, realizado entre el 5 y 7 de noviembre, en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (Faces) de la Universidad de Los Andes, donde se generó el epicentro del debate y las ideas en torno a la vigente realidad de Venezuela.
Impulsores
“Qué mejor orgullo para los profesores, que sus jóvenes estudiantes estén pensando en términos de desafíos y perspectivas, que estén pensando en términos de futuro en medio de la desazón y la pérdida de rumbo del país", dijo el decano de la Faces, Raúl Huizzi. Agregó que este encuentro sirvió para abordar los más diversos temas y hacer una gran discusión sobre qué país queremos rehacer tras la superación de los grandes desajustes y las grandes adversidades que la sociedad venezolana está atravesando en este momento.