Segundo Encuentro Internacional de Editores fortalece la Universidad

Ponentes participantes en el Segundo Encuentro Internacional de Editores (Foto: Alfredo Zambrano)

 

PRENSA NURR-ULA/ Tal y como estaba previsto se lleva a cabo el Segundo Encuentro Internacional del Editores en el marco de la XIII Feria Universitaria del Libro del Núcleo “Rafael Rangel”; evento que fortalece el crecimiento de la Universidad al propiciar el intercambio de experiencias de quienes son responsables de cristalizar en las publicaciones el conocimiento.

Desde el pasado miércoles 8 y hasta el viernes 10 de julio, en la Sala “Charles Chaplín”, ubicada en la casa de Carmona del Nurr, se dan cita varios editores y directores, no sólo de la Universidad de Los Andes, sino de otras instituciones de educación superior del país y de Colombia, contribuyendo de esta manera consolidar la propuesta planteada desde el Fondo Editorial “Mario Briceño-Iragorry” del Nurr, desde hace más de un año.

Entre esos ponentes que participan en el evento, se encuentran representantes de: la  Universidad Centrooccidental “Lisandro Alvarado”,   la Universidad “Rafael Belloso Chacín”,  la Universidad Fermín Toro;  la Universidad Central de Venezuela, la Universidad Nacional Experimental de los Llanos “Ezequiel Zamora”, la    Universidad Valle del Momboy; la Coordinación de Cultura del estado Trujillo, la Asociación Venezolana de Semiótica; y la Universidad de Los Andes de los Núcleos Táchira, Mérida y el anfitrión, Trujillo. Y como invitado internacional, de la Universidad Atlántico de Colombia, el profesor Jesús Correa.

Entre los temas que se trataron durante los dos primeros días del Segundo Encuentro Internacional de Editores, el miércoles y jueves, destacan: “Aproximación de un Código Etico del Arbitraje de Revistas Científicas”, “Consideraciones en torno al Derecho de Autor  en el marco de las Ediciones Universitarias”, “La Web 2.0 y las Herramientas para Publicar Revistas en Formato Digital”, “Las Revistas Científicas y la Comunicación Erudita en Tiempos de Crisis”, “La Experiencia de la Revista Academia del Nurr”, “Agora Heterodoxias una Propuesta Digital: de la Multi hacia la Interdisciplinariedad”, “El Trabajo de Editar una Revista para Investigadores Noveles” y otros.

Para el viernes, día del cierre del evento, se conocerán las experiencias de:“La Casa de Asterión: Oportunidades y Amenazas en la Red”, “Aportes de Cayapa, Revista Venezolana de Economía Social, a la Creación del Fortalecimiento de Postgrado para la Construcción de la Economía Sustentable”, “Las Revistas Científicas, algunas soluciones posibles”, “Penurias y Satisfacciones de los Editores de Revistas, especialmente Científicas”, “Cuando Usar las normas Vancouver”, “Redacción Científica: de la Producción a la Divulgación del Cocimiento”, “Como Obtener recursos para la Publicación de Revistas Científicas”, “La Escritura Académica. Un Hibrido Cultural” y “Políticas Editoriales y Derechos de Autor”.

Además de las ponencias, se realizará la presentación de algunos libros, así como una plenaria de la cual se espera surjan propuestas encaminadas a fortalecer aún más ese crecimiento de las universidad a partir de las producciones editoriales y de los próximos eventos que se organicen como este, cuya efectividad de la iniciativa del Fondo Editorial “Mario Briceño-Iragorry” del Nurr, es evidente.