Academia de Mérida celebró Año Internacional de la Luz
![](/sites/default/files/styles/large/public/DSC_0009.jpg?itok=f9dhdQoA)
En el marco del Año Internacional de la Luz, decretado por la Unesco en el año 2012, la Academia de Mérida ofreció la conferencia “Teoría de la Luz y sus implicaciones Científicas-Tecnológicas”, dictada por el Dr. Adán López-Rivera del Laboratorio de Física Aplicada del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Los Andes. El evento se realizó el pasado miércoles 27 de mayo del 2015, a las 4 de la tarde en la sede de la academia y contó con gran parte de la directiva de esta corporación adscrita a la Gobernación del estado Mérida.
Su presidente, el Dr. Roberto Rondón Morales, realizó una breve introducción del tema y los méritos académicos del expositor. Como profesional de la Medicina relacionó el tema de la luz desde el punto de vista fisiológico, específicamente con el ojo humano así como desde otras conceptualizaciones para el desarrollo de la vida.
Por haber sido un evento organizado también por el Sello Editorial del Vicerrectorado Académico de la ULA, su coordinador, Dr. Ricardo Contreras, ofreció un preámbulo al Año Internacional de la Luz. Dijo que la Unesco, en el año 2012, proclamó al año 2015 como el Año Internacional de la Luz.
“El Año Internacional de la Luz es un proyecto interdisciplinario de la educación y divulgación, con más de 100 socios de más de 85 países”, señaló.
Uno de los objetivos de la declaración del Año Internacional de la Luz es la divulgación de la importancia de este fenómeno físico en las aplicaciones de todos los ámbitos de la sociedad. Para ello, se deben realizar conferencias, talleres, simposios, entre otras actividades. Al margen de lo que ella representa para la ciencia se debe vincular al mundo de la educación, la cultura, el arte, etc.
El Dr. Contreras manifestó que el siglo XXI es el siglo de la luz y la nanotecnología. Igualmente ofreció una síntesis curricular del Dr. Adán López: “ Doctor en Física por la Universidad de Bath (Reino Unido), investigador destacado de área de física aplicada en la Universidad de Los Andes; tiene la condecoración “Diego Carbonell Espinel” de la ULA a la destacada trayectoria en el campo de la investigación. Tiene numerosas publicaciones internacionales y ha sido conferencista en: Universidad de Varsovia (Polonia), Universidad de Bath (Reino Unido), Universidad de Moscú (antigua URSS), Universidad Nacional (Colombia), Universidad Central de Venezuela, entre otras, en áreas que van desde los semiconductores, la nanotecnología, la espectroscopia Raman o la espectroscopia de fuerza atómica (AFM). Ha sido consultor y asesor científico de diversas entidades internacionales, entre ellas la Organización de Estados Americanos (OEA). Ha formado personal a nivel de pregrado y postgrado y ha sido coordinador de postgrado en el área de Estudio de Materiales.
Resumen de la conferencia del Dr. Adán López-Rivera
“En esta conferencia sobre la luz, desarrollaremos los conceptos sobre su teoría y sus implicaciones científicas y tecnológicas. Explicaremos por qué el año 1900 fue un año maravilloso para la teoría de la luz y para la física en general.
Prácticamente, toda nuestra experiencia es el resultado de la interacción con la luz, la materia o ambas. La luz es mucho más que el fenómeno que nos permite ver, es la luz del sol que atraviesa el espacio vacío hacia la tierra y lleva la ‘energía’ que mantiene nuestro planeta en las condiciones ideales (temperatura, humedad…) para hacerlo habitable. Diferentes frecuencias (o longitudes de onda) de la luz, nos permiten cocinar en nuestro horno de microondas, escuchar nuestra radio, ver la televisión, la comunicación por nuestro teléfono móvil, y permite a nuestros médicos hacer un diagnóstico por medio de los rayos-X o, más recientemente, hacer una tomografía computarizada.
En los niveles más fundamentales (nivel cuántico), los ‘fotones de luz’ son los portadores de la fuerza electromagnética, que es la responsable de la mayoría de las experiencias físicas directas que experimentamos: ¡desde ser capaces de tocar algo y no desaparecer a través del piso!
Los principios físicos más importantes en los fenómenos ópticos y teoría de la luz que trataremos ahora en esta conferencia se ubican a partir del año 1900, pues en este año se dieron pasos fundamentales en el campo de la óptica (así como el resto de la física), en virtud de que se postuló la existencia del ‘cuanto (quantum) de energía’. Este descubrimiento afectó nuestra manera de ver la naturaleza de la luz, pero no significa que otras teorías y técnicas (anteriores) sean superfluas; por el contrario, nos hacen razonar de sus limitaciones y avanzar sobre cuestiones fundamentales para la física de la interacción luz/materia”. (Resumen enviado por el Dr. Ricardo Contreras).