I Congreso de Historia del Arte analiza el legado de Simón Noriega

La amplia producción de Simón Noriega transitó por diversos de temas que demuestran hoy día las inquietudes que rodearon sus investigaciones que abarcaron la historiografía, la teoría y la crítica del arte (Fotografía: afiche cortesía)

** Como invitados especiales asistieron los destacados investigadores Roldán Esteva-Grillet, Marta De La Vega, Perán Erminy y Ariel Jiménez, quienes dictaron clase magistral referida a la historia, teoría y crítica del Arte 

La Cátedra Simón Bolívar de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes albergó en sus espacios al Primer Congreso Nacional de Historia, Teoría y Crítica, evento académico y de extensión organizado por la Escuela de Letras a través del Departamento de Historia del Arte a cargo de la profesora Elizabeth Marín, quien resaltó la importancia de este evento el cual está dedicado en esta ocasión al estudio del legado de Simón Noriega, destacado profesor de la ULA, fallecido recientemente, autor del libro del libro "La crítica de arte en Venezuela" así como de otros textos de gran valía sobre arte e historiografía nacional.

El congreso se cumplirá entre el 18 y el 21 de mayo del año en curso, tiempo en el cual los participantes tendrán la oportunidad de asistir a la clase magistral de los investigadores y docentes universitarios Roldán Esteva-Grillet, Marta De La Vega, Perán Erminy y Ariel Jiménez. Así mismo, la actividad estipula, en su programa, cuatro mesas de trabajo para igual número de días, en las cuales los historiadores del arte y quienes se encuentran en proceso de formación escucharán disertaciones acerca de historia, historiografía, crítica del arte, aportes de los textos de Simón Noriega, metodología, discusiones generales en torno a historia e historiografía.

La presentación del evento estuvo a cargo del profesor Jorge Gómez, director de la Escuela de Letras, quien dijo que este primer congreso nacional ha sido uno de los eventos más esperados por el Departamento de Historia del Arte, en función de establecer un encuentro nacional de estudiosos e investigadores en historia, teoría y crítica del arte, específicamente dedicado a la memoria y legado de Simón Noriega.

La organizadora del evento académico, profesora Elizabeth Marín, dijo que con el congreso nacional la Universidad de Los Andes sigue viva y continúa trabajando la Historia del Arte en todos sus tiempos. “Es insigne poder mostrar el patrimonio bibliográfico dejado por el profesor Noriega, textos con los cuales formó generaciones”.

El decano de la Facultad de Humanidades y Educación, profesor Luis Alfredo Angulo, dijo que la ocasión sirve para celebrar el conocimiento, el saber dentro de la academia en estos momentos difíciles, pues considera que actividades como las que desarrolla el congreso, la ULA y los universitarios manifiestan su fortaleza. 

“Nos reunimos en esta Cátedra, espacio que ha albergado en los últimos tiempos jornadas de estudiantes, quienes han desarrollado diálogos y conversaciones sobre las problemáticas nacionales que hoy nos ocupa, pero en este momento este lugar se convierte en un espacio de consolidación de un largo recorrido de estudio, investigación y formación que honra a una persona que hemos perdido, pero que siempre pensó en aquellos que formaba y en los que expandirían el conocimiento y el análisis de la Historia del Arte más allá de nuestras fronteras”.

Sobre el legado de Simón Noriega, el decano resaltó la importancia  de analizar, conocer y saber más sobre cuáles fueron los alcances y proyecciones de su investigación y recorrido. “Noriega junto a Juan Astorga Anta, crearon en el año 1974 el Departamento de Historia del Arte de la Escuela de Letras de la Facultad de Humanidades y Educación, tiempo aquel en el que las discusiones sobre arte y la historia del arte comenzaban a consolidarse en todo el continente”. (Yasmira Carrasquero. CNP 12405. Prensa ULA)