Escuela de Medios Audiovisuales ULA realiza I Semana del Sonido

Christian Hugonnet, presidente de la Asociación Semana del Sonido de Francia, expresó que el sonido tiene todos los colores del arcoiris, desde el rojo hasta el verde. “Un sonido caliente da un color rojo, mientras que un sonido cálido da el color verde”, precisó el invitado internacional (Fotografía: L. Altuve)

** “El mundo es para verlo, y también para escucharlo” es el slogan que identifica esta actividad académica y de extensión que tendrá lugar en la Cátedra Libre Simón Bolívar de la Facultad de Humanidades y Educación

Entre el 13 y 17 de abril la Escuela de Medios Audiovisuales de la Universidad de Los Andes cumplirá con el programa previsto para la I Semana del Sonido, actividad académica y de extensión dentro de la institución universitaria que surge del interés complementario entre quienes se forman en la especialidad dentro de la casa de estudios superiores, sobre todo tomando en cuenta que en los festivales de cine y las fábricas audiovisuales el tema es poco tratado.

En tal sentido, la profesora Gabriela Santiago, especialista en el área de sonido dentro de la Escuela de Medios Audiovisuales, indicó que tal vacío espera ser cubierto por la Semana del Sonido y de esta manara comenzar a llenar las expectativas de quienes se especializan y de los profesionales del sonido, la acústica y el ruido. De igual manera, precisó que en esta actividad recopilarán nuevos contenidos que serán dirigidos a sonidistas y músicos.

“La Semana del Sonido es una franquicia francesa que ha realizado eventos en gran parte del mundo, en esta ocasión nos fue permitido realizar la primera edición en Venezuela, específicamente dentro de la Universidad de Los Andes, esperamos que se pueda efectuar anualmente, ya que para este lanzamiento contamos con la presencia del presidente de la Asociación Semana del Sonido en Francia, señor Christian Hugonnet, quien nos visita para impartir cursos, talleres, seminarios, conferencias y una clase magistral”.

Agregó la especialista que esta actividad permitirá a los participantes, además, conocer cuáles son las sanciones estipuladas por contaminación acústica,  tópicos sobre salud auditiva, conciertos didácticos y el sonido en las películas norteamericanas. “El sonido ocupa gran porcentaje de las producciones audiovisuales, sin embargo, considero que una película está conformada por más áreas, todas bien distribuidas, sin resaltar el sonido sobre la fotografía, pues la idea es que la obra, en su totalidad, quede bien, por eso la primera Semana del Sonido busca no solo tratar lo audiovisual, sino también el sonido como individualidad. También tenemos el ruido, en este caso como problema social, para ver cuánto estamos rodeados de contaminación acústica y sin embargo, no lo sabemos por lo acostumbrados que estamos”.

Como ya se dijo, Ia Semana del Sonido en la ULA cuenta con la presencia del señor Christian Hugonnet, presidente de la Asociación Semana del Sonido de Francia, quien considera que la mayoría de las personas sólo aprecian la parte visual de las cosas, pero no las escuchan. “Está bien ver al mundo, pero también se debe escuchar para entenderlo mejor. Durante esta semana presentaré a los estudiantes de la Escuela de Medios Audiovisuales los contrastes del sonido, la producción y grabación, al igual de cómo grabar y sacar el mejor provecho de los instrumentos que se van a usar. Se tratará la acústica y se dará un enfoque de los paisajes sonoros en los que estamos inmersos, por lo que debemos estar conscientes de los daños que causamos al oído cuando escuchamos alto volumen”. Agregó el invitado especial, que una de las metas es aproximarse a la ejecución de instrumentos, más aún en Venezuela donde se cuenta con el sistema de orquestas como la Simón Bolívar.

Igualmente el profesor Francisco Quiñones, director de la Escuela de Medios Audiovisuales de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes, expresó que la Semana del Sonido es de gran relevancia para la institución universitaria, pues es la primera vez que se hace un evento académico y práctico en beneficio de la academia relacionado con el sonido en el ámbito nacional. (Yasmira Carrasquero. CNP 12405. Prensa ULA)