Centro de Estudios de África y Asia presenta VXII Semana Cultural de China

Afiche oficial correspondiente a la XVII Semana Cultural de  China en Mérida (Cortesía CEAA) Afiche oficial correspondiente a la XVII Semana Cultural de China en Mérida (Cortesía CEAA)

**La inauguración está prevista para las 6 de la tarde de este lunes 3 de noviembre en el Centro Cultural Tulio Febres Cordero

La organización y realización de las semanas culturales de los países que integran el continente africano y asiático en la ciudad de Mérida, están previstas en la programación que anualmente ofrece el Centro de Estudios de África y Asia (Ceaa) adscrito a la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes.

En este sentido, el Centro Cultural Tulio Febres Cordero, abre sus espacios para que la Embajada de China presente a la comunidad merideña, desde este lunes 3 de noviembre, diferentes actividades que serán asistidas por los representantes diplomáticos y el director del Centro de Estudios de África y Asia, profesor Hernán Lucena, quien espera de la asistencia del público en general no solo al discurso de apertura, el cual girará en torno a los 40 años de relaciones diplomáticas entre Venezuela y China, sino para que aprecien la demostración de artes marciales, una exposición fotográfica así como una de bonsai.

Este martes a las diez de la mañana, se cumplirá la jornada académica en la Cátedra Libre Simón Bolívar de la Facultad de Humanidades y Educación, cuando el señor Ji Xianzbeng, miembro del Consejo Comercial de la Embajada de China, diserte sobre “Economía de China y la relación China-Venezuela”.

Por otra parte se realizará un Ciclo de Cine Chino entre el 5 y el 9 del presente mes, por medio de ULA TV, canal que trasmitirá diferentes películas que dan cuenta del acontecer del país asiático. La conferencia de cierre de la XVII Semana Cultural de China en Mérida, estará a cargo del profesor Marcos Peñaloza, quien disertará sobre el tema “China 2009: la Universidad de Los Andes en la ocultación del sol más larga del mundo”, que se realizará en el aula B-16 de la Facultad de Humanidades y Educación. (Yasmira Carrasquero. CNP 12405. Prensa ULA).