Mariano Herrera: “Las universidades tienen responsabilidad en la formación de los maestros”
**Durante la realización del foro Calidad de la Educación, el especialista e investigador, Mariano Herrera, disertó acerca de las políticas públicas para la calidad de la educación
Ponencias, seminarios, conversatorios, talleres, foros y presentaciones han marcado pauta dentro del programa que desde el lunes 29 de septiembre desarrolla la Escuela de Educación en el marco de sus 55 años de fundada, es por ello que en la Cátedra Libre Simón Bolívar de la Facultad de Humanidades y Educación se presentó el investigador y especialista Mariano Herrera, director del Centro Cultural y Educativo de Caracas.
En este espacio institucional, el invitado disertó acerca de las políticas públicas para la calidad de la educación. “Esto tiene que ver con que hayan alumnos, existan escuelas y docentes, para conocer los resultados, es decir, qué están aprendiendo en la escuela primaria y secundaria, y de qué depende que esos alumnos estén aprendiendo o no, cuáles son los factores asociados al rendimiento escolar”, dijo.
Herrera explicó que entre esos factores destaca el desempeño del maestro y del director de cada escuela para determinar cuáles son los factores que tienen que ver conque el desempeño de un maestro sea bueno o menos bueno, así como qué hace que un director sea eficaz o no en su gestión. “Se han presentado las propuestas a corto, mediano y largo plazo sobre los factores que inciden en mejorar la calidad de la educación”. Los alumnos están aprendiendo poco en primaria señaló, porque a su juicio considera que ha habido un descuido en la formación profesional de los docentes, así como también en la selección de los mismos, principalmente porque desde hace tiempo que los maestros son nombrados a dedo.
“Los mejores bachilleres buscan estudiar otra cosa, porque estudiar cinco años de carrera universitaria es exigente, para después tener un sueldo relativamente bajo, por ello no ven atractivo estudiar Educación. Quienes estudian la carrera docente, generalmente son personas que no son aceptados en carreras prestigiosas o con exigencias en matemáticas, física o química, lo que genera un hándicap para formar bien a los maestros, porque vienen del bachillerato con promedios relativamente bajos, y lamentablemente estos son los que estudian Educación, en consecuencia, influye en lo que ellos puedan enseñar a los alumno, esto también baja el nivel de las universidades, porque trabajan con alumnos de educación con bajo promedio en bachillerato, lo que dificulta colocar a los estudiantes nivel de exigencia superior, y en esto las universidades tienen responsabilidad”.
Al respecto agregó que el Gobierno también es responsable, porque en el proceso de selección no ofrece concursos transparentes y centrado en garantizar la idoneidad profesional de quien va como maestro a las escuelas oficiales, y como el nombramiento es a dedo, por razones clientelares y partidista, entonces no está garantizando que la persona sea un buen maestro para los alumnos de Venezuela, sino que le sea leal.
En torno a la apreciación sobre el perfil profesional del docente, indicó que el mismo debe ser como el de todos, además tener buen nivel cultural y educativo en general, aunado al dominio de los contenidos de las materias a dictar, “nadie puede enseñar lo que no sabe, que sea especialista en los alumnos que tienen, si son niños, la pedagogía va de la mano con las motivaciones, ya que en los alumnos adolescentes son otras, hay que saber qué está motivando a un joven de 12 o 13 años, para introducir un mejor contenido”.
Para finalizar, esbozó a grandes rasgos la Colección Bicentenaria, que a su juicio presenta defectos. “Lo primero, es que tiene bajo nivel en primaria para materias básicas como matemáticas y lengua. Tratan a los niños como si fueran de grados inferiores. En segundo lugar, algunos de ellos tienen severas fallas al convertir un contenido histórico en propaganda política para el Gobierno, sumado el culto a la personalidad del presidente que murió”. (Yasmira Carrasquero. CNP 12405. Prensa ULA)