Lo “anormal” con excelente acogida entre investigadores y estudiantes
Con un numeroso grupo de estudiantes tanto de Criminología, como de Literatura y otras áreas del conocimiento, el pasado miércoles 28 de mayo, fue instalado el II Simposio Internacional Anormales, “Entre los discursos políticos y lo real: el devenir animal de los discursos y las instituciones, la ausencia de lugares, lo informe”, teniendo como sede el auditorio Rivas Belandria, de la Escuela de Criminología, hasta este viernes 30 de mayo.
Tras un esfuerzo en conjunto entre tres universidades del país, la Universidad Central de Venezuela, la Simón Bolívar y por supuesto la Universidad de Los Andes, un amplio repertorio de trabajos de investigación se han dispuesto para todos los interesados en este tema que no sólo abarca el plano de la literatura y el arte, sino que se extiende a la criminología, a través del estudio de la violencia.
La encargada de coordinar este evento fue la profesora Carmen Díaz Orozco, quien se mostró complacida en poder reunir en Mérida investigadores no sólo venezolanos, sino de otros países como Chile y España, sobre todo en estos momentos de recesión económica.
En este sentido, la profesora Carmen Díaz Orozco se mostró muy agradecida con instancias universitarias tales como el Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico, Tecnológico y de las Artes de la ULA, así como con la Dirección General de Cultura y Extensión por entender la importancia de la realización de eventos de intercambio académico como este simposio.
Un actor fundamental para la celebración del evento, ha sido la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, a través de su escuela de Criminología, quienes han inyectado el análisis de lo real y actual, con el abordaje de un tema tan importante como es la Violencia.
Yanett Segovia, Directora de la Escuela de Criminología, explicó al respecto que fue una iniciativa de la Universidad Simón Bolívar, la UCV y de Los Andes, a través del Grupo de investigación Anormales, y que la Escuela recibió con mucho interés ya que este tema de análisis no es sólo de utilidad de los artistas y literatos, sino que tiene una gran pertinencia en criminología, sobre todo por lo que significa el concepto y como se ha venido trabajando como un elemento de control.
Álvaro Contreras, profesor de la Universidad de Los Andes, es parte del importante panel de invitados participantes en el simposio y su ponencia tuvo como título “Del Asesinato considerado por los escritores modernistas”, en dicha exposición hizo una reflexión acerca de la imagen de la noción del crimen en el acto policial latinoamericano. Rastreó varias genealogías del texto policial del siglo XIX hasta el siglo XX, pasando por varios escritores de lo que se ha denominado el modernismo.
De igual forma, en su investigación Conteras plantea que es exactamente a finales del siglo XIX que “la noción del crimen se asocia con el sujeto anormal, aquel sujeto desequilibrado, enfermo, bien sea por razones hereditarias o psicológicas, es allí donde se inserta lo anormal en el relato policial”.
Pero no sólo este tema fue puesto en escena durante la celebración del II Simposio Internacional Anormales, también han tenido cabida: “La violencia en la narrativa venezolana, Vicente Lecuna UCV, “La narrativa roja en la Venezuela Bolivariana”, Argenis Monroy (USB), “Los hijos del Caracazo”, Ivonne De Freitas (UPEL-USB), “Jerarquías y cosificación del Pran en las Cárceles venezolanas”, Freddy Crespo (ULA), “El Carácter ‘Humanista y rehabilitador’ de la cárcel”, Sonia Boueiri (ULA), “Los años del miedo. Microbios y enfermedades en EL Cojo Ilustrado de Caracas”, Carmen Díaz Orozco (ULA), “El miedo y el afecto en narrativas de viaje de Rómulo Gallegos y Miguel Jusayú”, Victor Carreño (LUZ), “Cuando la locura se inscribe más allá de los cuerpos”, Celiner Ascanio (USB), “Engendrar lo monstruoso y devenir ello”, Tatiana Rojas (USB),” Cuerpos informes en la narrativa latinoamericana contemporánea”, Juan Manuel Acevedo, “Cuerpo Masacre, cuerpo sufrido”, Yanett Segovia y Félix Ángeles (ULA), entre muchos otros temas de igual relevancia.