XVI Semana Cultural de China 2013 abre en Mérida

Afiche e imagen oficial de la XVI Semana Cultural de China en Mérida 2013 (Fotografía: cortesía) Afiche e imagen oficial de la XVI Semana Cultural de China en Mérida 2013 (Fotografía: cortesía)

**Entre el 2 y el 9 de diciembre los espacios del Centro Cultural Tulio Febres Cordero serán ocupados para ofrecer las distintas actividades que tradicionalmente presenta el país asiático en la ciudad desde hace ya 16 años

Profesor Hernán Lucena. director del Centro de Estudios de África y Asia, y coordinador universitario de la semana cultural (Fotografía: L. Altuve ) Profesor Hernán Lucena. director del Centro de Estudios de África y Asia, y coordinador universitario de la semana cultural (Fotografía: L. Altuve )

El director del Centro de Estudios de África y Asia de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes, profesor Hernán Lucena, describió en detalle el programa de la XVI Semana Cultural de China en Mérida, el cual estima se cumpla a cabalidad en todas las actividades culturales, académicas y de extensión pautadas de manera conjunta entre la embajada de ese país asiático, la Universidad de Los Andes y la Fundación para el Desarrollo de la Cultura del estado Mérida.

El acto de inauguración está previsto para el lunes 2 de diciembre a las 7 de la noche, en la sala del museo “Juan Astorga Anta” del Centro Cultural Tulio Febres Cordero, donde abrirán al público en general la exposición fotográfica “China hermosa”, seguida de la presentación de la tradicional Danza del Dragón, así como una demostración de artes marciales.

Entre el martes 3 y el viernes 6, la Semana Cultural de China en Mérida ofrecerá, manera simultánea con las exposiciones culturales, las actividades académicas y de extensión dentro de la Universidad de Los Andes, como por ejemplo la conferencia del gerente de Recursos Humanos de la empresa de telecomunicaciones ZTE, Ivan Vaamonde, quien disertará, el martes 3, el tema denominado “ZTE, su historia y desarrollo en las telecomunicaciones de China”, en el salón de sesiones del Consejo de Facultad de Ingeniería a las 10 de la mañana. Asimismo el jueves 5 de diciembre, el profesor Jesús Rodríguez, de la Escuela de Ingeniería de Sistemas, ofrecerá una conferencia intitulada “¿Otra vez China? A través de fotografías e imágenes”, exposición que se realizará en la Sala Spinetti Dini entre las 10 y el 12 del mediodía.

Por su parte, el profesor Norbert Molina, de la Escuela de Historia de la Facultad de Humanidades y Educación y del Centro de Estudios de África y Asia, ofrecerá su ponencia “Significación histórica de las guerras del opio en China en el siglo XIX”, la cual también se efectuará en la Sala Spinetti Dini entre las 10 y las 12 del mediodía.

El Ciclo de Cine Chino también tomará los espacios del Centro Cultural de la ciudad de Mérida, en horario comprendido entre las 4 y 6 de la tarde durante los días que van del 4 al 7 de diciembre y, de manera simultánea en la ULA, pero entre las 7 y 8 de la noche, serán trasmitidos documentales y a las 10 de la noche películas producidas por el país asiático.

El profesor Lucena destacó que durante la semana cultural se contará con un Festival de Comida China a realizarse en el restaurant Yuan Lin, donde el público en general podrá degustar platos de distintas regiones del país asiático y diferentes a lo que se acostumbran a consumir dentro del mencionado restaurant tradicional chino. Esta actividad gastronómica estará acompañada de la exposición fotográfica “Viejos templos, nuevos templos”, cuyo autor es el profesor Jesús Rodríguez.

Dijo el director del Centro de Estudios de África y Asia que en el año 2014 se cumplirán 40 años de relaciones diplomáticas entre Venezuela y  China, por lo que desde ya tienen previstos realizar varios eventos como por ejemplo el estudio de la historia de las relaciones diplomáticas y culturales y hará especial énfasis en la oferta académica para llevar a cabo estudio de pre y postgrado, equivalente a 100 becas que estarán disponibles para egresados de la Universidad de Los Andes y del sistema de educación universitaria venezolana.

“Ese cupo en becas es importante, ya que será el más grande en la historia de los convenios entre China y nuestro país, esto indica que hay una voluntad de acción abierta, activa y ratificada. De igual manera, el venidero año contaremos con delegaciones culturales que traerán una gran exposición fotográfica sobre Beijín, serán fotografías panorámicas de 360 grados, lo que constituye una innovación a instalarse en el Centro Cultural Tulio Febres Cordero”.