Laboratorio Firp-ULA: 35 años proyectando la imagen académica dentro y fuera del país

Una imagen positiva genera el Laboratorio Firp a la Universidad de Los Andes, con sus múltiples proyectos. (Foto: Ramón Pico) Una imagen positiva genera el Laboratorio Firp a la Universidad de Los Andes, con sus múltiples proyectos. (Foto: Ramón Pico)

La labor investigativa del Laboratorio de Formulación, Interfases, Reología y Procesos (Firp), de la Escuela de Ingeniería Química de la Universidad de Los Andes, no cesa y sigue proyectándose en el ámbito nacional e internacional a través de los múltiples trabajos que desarrolla a favor del sector industrial dentro del área petrolera y petroquímica, de detergentes y limpiadores, cosméticos y fármacos, alimentos, pinturas y barnices, entre otros.

Esta semana cumple 35 años el Laborario Firp, el cual tuvo sus orígenes gracias al emprendimiento del profesor Jean Louis Salager, en una etapa importante del proceso histórico petrolero internacional, a finales de los años 70, cuando se invirtió en la investigación de este campo para su mayor y mejor producción, en el cual la ULA tuvo sus oportunidades. Vale destacar que para ese entonces el nombre del laboratorio era el de Fenoménos Interfaciales de Recuperación de Petróleo, pero con el pasar de los años, y la profundización de las investigaciones en otros sectores, cambió a su nombre actual, manteniendo sus siglas.

El profesor Johnny Bullón, actual director del laboratorio, informó que en sus primeros 25 años se dedicaron a los proyectos de relevancia para la empresa estatal Petróleos de Venezuela e Intevep, entre los cuales estuvo el de la orimulsión, que le dio prestigio a la institución universitaria. Sin embargo, este proyecto fue uno de los más publicitados pero no el más importante que se desarrolló dentro de los investigadores universitarios.

El profesor Johnny Bullón señaló que con el paso de los años se ha diversificado la atención de las empresas interesadas en los servicios del laboratorio que dirige. (Foto: Ramón Pico) El profesor Johnny Bullón señaló que con el paso de los años se ha diversificado la atención de las empresas interesadas en los servicios del laboratorio que dirige. (Foto: Ramón Pico)

“En el año 2002, a raíz de una suspensión de contactos con Pdvsa, del paro petrolero y el distanciamiento del gobierno nacional con las universidades, decidimos ampliar y buscar otros clientes. Para poder encontrarlos en otras industrias como las farmacéuticas, de alimentos y de limpieza, había que quitar esa palabra petróleo en las siglas de Firp, y por eso cambiamos a Formulación, Interfases, Reología y Procesos.  Eso, además de la creación de la página web de la Universidad de Los Andes, nos dio una valiosa publicidad a nivel mundial”.

Recordó Bullón que este laboratorio es uno de los centros mundiales de conocimientos sobre fenómenos interfaciales y emulsiones, lo que les ha brindado una apertura para que muchas empresas como Schlumberger, Basf, Clariant y Procter & Gamble, los contrate desde sus casas matrices. Allí, tanto el profesor Salager como los investigadores dan su aporte académico a varios países del mundo.

“En muchas empresas somos el brazo de desarrollo científico en Latinoamérica y, pese a que éste es un país con mucha conflictividad en diversos ámbitos, existe mucha confianza por lo que realizamos en nuestros laboratorios. Es amplio el espectro de las empresas que trabajan con nosotros, aunque, paradójicamente las mayorías son del exterior”.

En otro orden de idea, el Laboratorio Firp también ofrece adiestramientos y cursos sobre surfactantes y aplicaciones, emulsiones, entre otros. En los últimos años han brindado adiestramientos a países como Brasil, Colombia, México, Estados Unidos, Francia, Suecia, Alemania, Inglaterra, Italia y Bélgica.

Como es debido, se atienden a estudiantes de pregrado y postgrado de la ULA, así como otras instituciones nacionales. Los más destacados participan en los proyectos de gran relevancia, lo que les da una importante experiencia dentro del ámbito nacional.

Convenio reciente

Informó el Director del Laboratorio Firp que hace dos semanas se suscribió un convenio específico con la empresa de origen brasileño Oxiteno, con la visita de una de sus representantes a las instalaciones de la ULA. Esta industria tiene una planta en Santa Rita, estado Zulia, y el convenio tiene como fin la investigación, desarrollo y formación de personal en múltiples aplicaciones. “Ellos producen una amplia cartera de surfactantes y solventes; ahora están interesados en profundizar su labor en el área petrolera, por lo que ahora vamos a formar a su personal de Brasil en este campo y en las aplicaciones petroquímicas. Para el primer contrato se desarrollaron nuevas moléculas surfactantes para solubilizar aceites polares”.

Varios equipos del Laboratorio Firp han sido mejorados y diseñados por el Citec. (Foto: Ramón Pico) Varios equipos del Laboratorio Firp han sido mejorados y diseñados por el Citec. (Foto: Ramón Pico)

Trabajo asociado

Destacó el profesor Bullón que el laboratorio se encuentra conectado con otros centros de investigación y desarrollo tanto en la Universidad de Los Andes, como en el resto del país y el extranjero. Dentro de la institución  universitaria mantienen varios proyectos con laboratorios de las facultades de Ingeniería, Medicina, Farmacia y Bioanálisis, así como con el Centro de Innovación Tecnológica (Citec) del Parque Tecnológico de Mérida. También participan en investigaciones y desarrollos con las universidades del Zulia (LUZ) y la de Oriente (UDO). En el plano internacional realizan labores con instituciones de Francia, Estados Unidos, España, entre otras.

Otro aspecto a destacar del Laboratorio Firp es el alto equipamiento científico que posee para sus estudios o investigaciones, algunos con muchos años de uso pero que aún sirven para cumplir con sus objetivos. Además de ello, hay otros equipos que se han desarrollado junto con el Citec que efectúa trabajos claves e inmediatos para los análisis de productos y que pueden ser ofrecidos a otras instituciones del país o del exterior. El tensiómetro de gota giratoria, el reómetro de caída de bola, el espumómetro de alta presión y alta temperatura, además del deshidratador electrostático de laboratorio, son los modelos principales de este avance tecnológico que se usa en el laboratorio con la marca del centro de innovación ULA – Parque Tecnológico.

Avances para la salud

Un estudio muy importante que lleva a cabo el Laboratorio Firp como proyecto social es la creación de una crema o ungüento para las personas afectadas de leishmaniasis cutánea, cuya labor proviene de los estudios y avances que lleva a cabo el Laboratorio de Investigaciones Parasitológicas “José Witremundo Torrealba” del Núcleo Universitario Rafael Rangel de Trujillo, encabezado por el profesor José Vicente Scorza.

En materia social, se brindará un aporte importante junto con el Laboratorio de Investigaciones Parasitológicas “José Witremundo Torrealba” del Núcleo Universitario Rafael Rangel de Trujillo. (Foto: Ramón Pico) En materia social, se brindará un aporte importante junto con el Laboratorio de Investigaciones Parasitológicas “José Witremundo Torrealba” del Núcleo Universitario Rafael Rangel de Trujillo. (Foto: Ramón Pico)

“Ellos tienen unos consultorios médicos y un tratamiento efectivo para esta enfermedad, por medio de unas inyecciones que se aplican en el área afectada, para acabar con el parásito que hace daño a la piel. Por tal motivo, y para evitar las inyecciones, nos solicitaron la creación de una emulsión, campo en el que nos hemos dedicado por mucho tiempo y desarrollamos una nueva presentación en forma de crema para la ‘ulamina’. Actualmente están haciendo las respectivas pruebas clínicas en Trujillo para demostrar que la misma es tan efectiva como la inyección”.

Este proyecto se inició hace un par de años con el apoyo de una empresa internacional, con el cual se han obtenido positivos resultados, inclusive con pacientes voluntarios que han presentado mejoras a través del tratamiento mencionado. Aún faltan algunos estudios para perfeccionar el producto, cuya contribución en materia de salud es altamente importante para la sociedad venezolana.

Sin duda alguna, el Laboratorio Firp, de la Escuela de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería de la ULA, sigue consolidándose en sus múltiples tareas para el desarrollo de las industrias venezolanas y del exterior con sus investigaciones, desarrollos, servicios, formaciones, divulgaciones y asesorías técnicas en varios sectores, con la labor por más de tres décadas de una 50 personas dedicadas a cumplir, en los más altos niveles, con los objetivos de la academia en investigación, docencia y extensión.

Conozca más de este laboratorio en su sitio web http://www.firp.ula.ve.

Escuche la reseña histórica y la trayectoria del Laboratorio Firp explicado por el profesor Bullón

(Descargue audio aquí)

Categorías: