Aportes de la Iglesia al desarrollo patrimonial de Mérida fueron expuestos en la Academia de Mérida

 

Monseñor Baltazar Porras Cardozo expone  magistralmente los Aportes de la Iglesia al Desarrollo Patrimonial de Mérida. (Fotografía: Ramón Pico) Monseñor Baltazar Porras Cardozo expone magistralmente los aportes de la Iglesia al desarrollo patrimonial de Mérida. (Fotografía: Ramón Pico)

Los aportes de la Iglesia al desarrollo patrimonial de Mérida fueron relatados magistralmente por monseñor Baltazar Porras Cardozo en una conferencia ofrecida este miércoles 29 de mayo en la sede de la Academia de Mérida. Este prelado de la Iglesia Católica e Individuo de Número Sillón 9 de esta corporación académica, dijo que sólo se refirió a los aportes ocurridos durante el siglo XX.

En este sentido, monseñor Porras Cardozo fue desglosando cada uno de estos aportes, en este sentido, inició con el Patrimonio Documental del cual mencionó el Boletín Diocesano, la Imprenta Diocesana,  el Archivo Diocesano y el periódico El Vigilante, que fue fundado en 1924 hasta el año 2000.

Luego pasó a hablar del Patrimonio Museístico, al respecto dijo que el Museo Diocesano fue el primero en el país,  inaugurado el 6 de julio de 1911, pero fue creado el 10 de agosto de 1909. Sostuvo que la Momia y la Campana son las dos piezas emblemáticas del museo.  A mediados de los años 70 se perdieron varias piezas del museo cerrando sus puertas;  pero fue reinaugurado en 1975. Este museo ha servido de inspiración para que algunas congregaciones incursionaran en creaciones museísticas. Igualmente, en torno a él se desarrollan algunas cofradías, entre las cuales,  de las de más arraigo está la de San Benito de Palermo.

Los miembros de la Academia de Mérida muy atentos a la conferencia de Monseñor Porras Cardozo. (Fotografía: Julio Arrellano Matheus) Los miembros de la Academia de Mérida muy atentos a la conferencia de monseñor Porras Cardozo. (Fotografía: Julio Arrellano Matheus)

En cuanto a los aportes al Patrimonio Edificado, el Arzobispo de Mérida se refirió a la construcción de templos y catedrales con torres, campanarios y relojes. Con respecto a la Catedral de Mérida refirió que monseñor Silva García la mandó a construir con dos torres. También recordó la construcción de la Residencia Episcopal y el Seminario. Dijo además, que el siglo XX se topó con curas emprendedores en cuanto a obras civiles se refiere: caminos y la gran carretera trasandina. La lucha por la luz eléctrica también fue un gran aporte de la Iglesia al patrimonio de Mérida.

En relación con el Patrimonio Cultural, incluyó las obras relacionadas con la salud y la educación. Los primeros ancianatos, incluido el San Juan de Dios. Habló del padre Escolástico Duque quien promovió la construcción del Hospital Los Andes. En materia educativa hay 33 colegios de la Iglesia que atienden a una población escolar de alrededor de 20 mil 173 niños, adolescentes y jóvenes (gratuidad total o parcial). La labor del padre jesuita José María Velaz con la construcción de la Hospedería San Javier del Valle y sus talleres de arte y oficio para jóvenes de escasos recursos incluyendo la población indígena.  Las casas de encuentros construidas para ejercicios espirituales, encuentros y retiros.

Entre los medios de comunicación social creados por la Iglesia, monseñor Baltazar Porras Cardozo mencionó al Diario El Vigilante, Radio Occidente de Tovar, la Televisora Andina de Mérida (1992), la FM: 100.9, Radio Libertad en Canaguá, así como otras en Timotes y Aricagua.

Pero dentro de estos aportes culturales también están las fiestas tradicionales religiosas, las procesiones y bailes. Entre las más conocidas están la de San Benito de Palermo, San Isidro Labrador, la Fiesta de la Candelaria, entre otras.

Para la profesora Patricia Rosenzweig Levy, vicerrectora académica de la Universidad de Los Andes y Miembro Correspondiente Estadal de la Academia de Mérida; el recuento realizado por monseñor Baltazar Porras Cardozo sobre los aportes de la iglesia al desarrollo de Mérida, fue realmente extraordinario, pues, habla  detalladamente de las obras y las ejecuciones en donde participaron  sacerdotes y obispos de nuestra región. Realmente se demuestra que la Iglesia merideña ha dado grandes aportes al patrimonio de este bello estado andino, señaló.

Por su parte, el Dr. Roberto Rondón Morales recordó que todas estas series de conferencias están enmarcadas dentro de la programación de los 20 años de la Academia de Mérida y que están siendo recopiladas para la edición de un libro que será publicado por esta corporación. (Ramiro Sánchez T. CNP: 4.766)