Premio Fundación Empresas Polar “Lorenzo Mendoza Fleury” 2013 para el investigador ulandino Trino Baptista
Este jueves fueron anunciados los galardonados con el Premio Fundación Empresas Polar “Lorenzo Mendoza Fleury”, en su edición 2013, durante un acto presidido por Leonor Giménez de Mendoza y la Junta Directiva de dicha fundación, resultando como ganadores los profesores Trino Baptista (Biología, ULA), Jon Paul Rodríguez (Biología, IVIC), Ismardo Bonalde (Física, IVIC), Jimmy Castillo (Química, UCV) y Victor Sirvent (Matemáticas, USB).
En esta oportunidad fungieron como miembros del Comité de Selección Juan Manuel Amaro (ULA), Leonor Chacín de Bonilla (LUZ), Oscar González (UDO), Stefania Marcantognini (IVIC), Ernesto Medina Dagger (IVIC), José Luis Paz (USB) y Félix Tapia (UCV).
¿Quiénes son los galardonados?
Trino Baptista es psiquiatra, y doctor en Ciencias Médicas de la Universidad del Zulia. Su preparación científica la adquirió en la Universidad de Princeton, New Jersey, EEUU y en la Universidad de McGill, Montreal, Canadá. Actualmente, es profesor titular de la Universidad de Los Andes. Su área de investigación es la psicofarmacología clínica, enfocándose en el impacto de los psicofármacos sobre el metabolismo humano y animal.
Sus principales logros han sido el descubrimiento de la alta frecuencia de disfunciones metabólicas en pacientes psiquiátricos tratados con fármacos antipsicóticos y el uso del antidiabético metaformina para prevenir y curar estos trastornos.
Las razones por las cuales este científico se hizo acreedor del Premio Lorenzo Mendoza Fleury son su independencia y liderazgo como investigador, la calidad y prolífica productividad, el impacto de sus contribuciones en la literatura mundial, su reconocimiento internacional y liderazgo como promotor de la ciencia y formación de escuela. Este prestigioso investigador es considerado un experto internacional en el área de la psicofarmacología clínica.
Por su parte, Ismardo Bonalde es PhD en Física de la Universidad de Harvard e investigador titular del Centro de Física del IVIC. Al culminar una estancia postdoctoral en la Universidad de Illinois decide regresar al país para refundar el Laboratorio de Temperaturas Bajas del IVIC donde ha desarrollado la mayor parte de su carrera científica. En el IVIC establece líneas de investigación en superconductividad no convencional con el desarrollo de técnicas de incomparable precisión para la medida de la longitud de penetración magnética, que lo colocan como autoridad experimental del tema a nivel mundial. Investigador, audaz, inconforme, exigente, sellos de personalidad concretados en descubrimientos significativos que lo hacen merecedor de este galardón.
Jimmy Castillo, doctor en Química y profesor titular de la UCV, ha dedicado su vida académica a la fisicoquímica, particularmente a la óptica y espectroscopia. Por su casi medio centenar de publicaciones y un gran número de citaciones científicas, es calificado como un líder regional. Su creatividad y originalidad se distinguen en óptica no lineal, catálisis, productos naturales, asfáltenos, diseño de sensores, instrumentación, biomedicina y nanotecnología, dejando en cada una de ellas una clara huella de su talento y capacidad. Su visión amplia, teórica y experimental son sus méritos más notables que permitieron honrársele con este reconocimiento científico.
Otro de los investigadores es Jon Paul Rodríguez, quien es biólogo, ecólogo teórico y experimental, egresado de la Universidad Central de Venezuela con doctorado en Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Princeton, EUA. Actualmente es el vicepresidente de la IUCN (Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza). Investigador del Centro de Ecología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), tiene 45 años de edad y más de un centenar de artículos científicos. Como ecólogo contribuyó a la rigurosidad de las ciencias de la conservación de la naturaleza, aportando y contribuyendo con una nueva visión para el estudio y análisis de la conservación de la fauna, introduciendo la evaluación de comunidades o ecosistemas, en lugar de la evaluación por especies que se venía realizando.
Su trabajo involucra el muestreo de tres grupos indicadores aves, escarabajos coprófagos y mariposas diurnas, generando 4.000 puntos de muestreo y observación, más de 100.000 especímenes y unas 900 especies de animales, lo cual constituye el mayor registro para grupo de invertebrados en un país tropical.
Y por último, Víctor Sirvent, quien es licenciado en Matemáticas, Cum Laude, y Magíster en Matemáticas de la Universidad Simón Bolívar, con Ph.D en Matemáticas de la Universidad de Warwick (Reino Unido). Poco después de culminar los estudios de doctorado, Víctor Sirvent regresa a su Alma Mater. Allí desarrolla gran parte de su carrera académica. En la actualidad es profesor titular, adscrito al Departamento de Matemáticas de esa universidad. Sus contribuciones en Teoría Ergódica, Geometría y Teoría de los Sistemas Dinámicos, áreas a las que dedica sus mayores esfuerzos, son notables. En particular, sus aportes a la geometría fractal y los sistemas dinámicos simbólicos son relevantes y significativas, y lo colocan como referente influyente en esos temas.
Es un verdadero orgullo para la Universidad de Los Andes y para el Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico, Tecnológico y de las Artes, Cdchta, que entre los premiados se encuentre el reconocido profesor e investigador de nuestra Alma Mater, Trino Baptista, a quien le hacemos llegar nuestras felicitaciones por este importante reconocimiento al que hoy se ha hecho acreedor, palabras extensivas al resto de los galardonados, quienes enaltecen con su trabajo el nombre de las diferentes instituciones a las que pertenecen.
Fuente: http:/felixjtapia.org/blogspot/2013