Investigadores de Venezuela y Colombia revisaron aspectos económicos y políticos de ambos países

Una nutrida asistencia pudo observarse durante la celebración del Seminario Internacional (Fotografía: Carmen Betancourt)

Comparar investigaciones, compartir resultados y establecer relaciones entre universidades, fueron parte de los objetivos cumplidos por el Seminario Internacional “Venezuela y Colombia: Política, Globalización e Integración, realizado en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, en el que participaron reconocidos investigadores de universidades del vecino país, Colombia, y por Venezuela, de la Universidad de Los Andes.

Los organizadores de este encuentro fueron el Centro de Investigaciones Agroalimentarias, Ciaal, y el Centro de Estudios de Frontera e Integración, Cefi, dependencias académicas que coinciden en la importancia de la celebración de estos encuentros, por la posibilidad de intercambio con las casas de estudios superiores, tal como la Universidad Externado de Colombia y la Universidad Javeriana.

El profesor e investigador Leonardo Caraballo, actual director del Cefi, en el Núcleo Universitario Pedro Rincón Gutiérrez del Táchira, dijo que para él la celebración de este seminario forma parte de las estrategias planteadas por su centro, para consolidar y fortalecer vínculos con universidades y centros de investigación en temas que involucren las relaciones de Colombia y Venezuela. “Es una oportunidad para fortalecer los estudios de maestría que administra el Cefi, en la búsqueda de consolidar profesionales orientados a desarrollar estudios en las áreas de Frontera y en consolidar futuras relaciones para los estudios de doctorado”.

Por su parte, Alejandro Gutiérrez, investigador del Ciaal y también ponente del seminario internacional, apuntó que “la idea es fortalecer las relaciones académicas entre la Universidad de Los Andes y, en este caso, las universidades Externado de Bogotá y la Javeriana. Estamos evaluando la posibilidad de establecer una agenda de cooperación académica con algunos estudios de postgrado que se dictan en la ULA, que facilite el intercambio de estudiantes y profesores, la cual permita una integración que supere, incluso, lo que estamos logrando en los aspectos académicos”.

Leonardo Caraballo, director del Cefi en el Nutula, se mostró complacido con la posibilidad de intercambio entre las tres universidades. Foto: Carmen Betancourt

Los temas abordados por este grupo de investigadores binacionales, reunidos en Mérida por dos días, fueron “El pensamiento político colombiano en el siglo XX”, cuyo ponente fue el profesor Javier Torres, de la Universidad Externado de Colombia, del lado venezolano, el análisis político fue realizado por José Mendoza Angulo, ex rector de la ULA. “El estado de la integración económica binacional: evolución reciente y perspectivas”, fue otro de los temas a cargo del profesor Alejandro Gutiérrez; “El Estado Colombiano ante la Globalización”, ponencia dictada por el investigador Beethoven Herrera, también de la Universidad Externado, “La integración binacional en la frontera: el proyecto Zona de Integración Fronteriza”, ofrecido por la profesora Marleny Bustamante, del Cefi, y el evento cerró con dos importantes tópicos como fueron “La estrategia de integración e inserción internacional de Venezuela y Colombia”, del profesor, miembro del Ciaal, José Briceño Ruiz, y “Colombia: política exterior y Unasur”, tema que fue presentado por la reconocida profesora de la Universidad Javeriana, Martha Ardila.

En nombre de sus coterráneos, el profesor Javier Torres, de la Universidad Externado de Colombia, agradeció a los organizadores de este evento académico, por las atenciones dispensadas, llenas del calor humano que caracteriza a los venezolanos.
“La participación en la actividad fue muy nutrida y los asistentes muy interesados. Las ponencias interesantes y llenas de calidad, así que no sólo veo el calor que nos han mostrado como visitantes sino también el interés y la oportunidad que se nos brinda a las tres universidades de intercambio académico”, aseguró Torres.

Las relaciones académicas con estas universidades podrían establecerse de manera más sólida en los próximos meses, gracias  a un encuentro suscitado, durante su estadía en Mérida, con la vicerrectora académica, Patricia Rosenzweig, y el coordinador general del Consejo de Estudios de Postgrado, CEP, profesor Mauro Briceño, en pro del fortalecimiento de programas de postgrado ofrecidos por las tres casas de estudios superiores.

Etiquetas: